RESUMEN: Las vesículas extracelulares constituyen un nuevo mecanismo de comunicación intercelular, junto a los clásicos mediados por contacto directo entre células y por la emisión de moléculas. Su estudio ha despertado considerable interés desde su descubrimiento en 1983 en reticulocitos. El término incluye diferentes tipos de vesículas que varían en…
Sección: Salud Pública
Regulación de la respuesta inflamatoria intestinal mediante la ingesta de compuestos de Maillard y su interacción con los receptores RAGE y GPR43
RESUMEN: Las señales de daño molecular atraen a los neutrófilos hasta los lugares donde hay infección o inflamación. El receptor acoplado a la proteína G (GPR43) y el receptor para los compuestos avanzados de glicosilación (RAGE) reconocen a ácidos grasos de cadena corta (propionato y butirato) y AGEs (compuestos avanzados…
Silvia Pastoriza
Departamento de Nutrición y Bromatología, Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Centro de Investigación Biomédica, Universidad de Granada, Granada.
José Ángel Rufián-Henares
Departamento de Nutrición y Bromatología, Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Centro de Investigación Biomédica, Universidad de Granada, Granada.
Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, Universidad de Granada.
Año 2021. Volumen 87. Número 2
Jul 2021
Perfiles de susceptibilidad a los antibióticos en cepas del genero Bacillus aisladas de ambientes acuáticos extremos del Ecuador
RESUMEN: Introducción. En el agua de los ecosistemas acuáticos considerados extremos, debido a los valores de sus parámetros fisicoquímicos y químicos, tales como altas concentraciones de sales, ambientes oligotróficos, pH extremos, alta radiación y temperaturas extremas, existe una población bacteriana que se ha adaptado a esas condiciones y que pueden…
Marco González
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Francisco Viteri
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Luis Villacís
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Jessica Escobar
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador
Liliana Araujo
Universidad Nacional del Chimborazo. Riobamba. Ecuador
Ana González
Universidad Nacional del Chimborazo. Riobamba. Ecuador
Gerado Medina
Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela
Judith Araque
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela
Félix Andueza
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela
Año 2021. Volumen 87. Número 1
Abr 2021
Detergentes: De los principios físicos a las aplicaciones biofarmacéuticas (o por qué prevenimos la covid-19 con agua y jabón
RESUMEN: Los detergentes son anfifilos solubles que poseen la capacidad de solubilizar grasas, dando lugar a micelas mixtas lípido-detergente, que son solubles en agua. Los detergentes son ampliamente utilizados en las industrias alimentaria y de bebidas, textil, médica y farmacéutica, entre otras. En biología molecular, los detergentes son herramientas insustituibles…
Instituto BIOFISIKA (CSIC, UPV/EHU) y Dpto. de Bioquímica, Universidad del País Vasco, 48940 Leioa, Vizcaya
Año 2021. Volumen 87. Número 1
Abr 2021
Compliance of commercial bleaches and stability of 1 g/L-dilutions using different sources of drinking water
RESUMEN: Introducción y Objetivos: En el contexto de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de soluciones de hipoclorito de sodio 1 g/L, como una concentración capaz de inactivar el SARS-CoV-2 y la gran mayoría de patógenos presentes en el entorno sanitario. En consecuencia, hay un renovado…
María Emilia Gavelli #
Farmacia Central del Hospital Nacional de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Santa Rosa 1564, X5000 ETF, Córdoba, Argentina.
Laura Carolina Luciani Giacobbe #
Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA), CONICET and Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Haya de la Torre and Medina Allende, 5000, Córdoba, Argentina.
Carolina Bustos Fierro
Farmacia Central del Hospital Nacional de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Santa Rosa 1564, X5000 ETF, Córdoba, Argentina.
María Eugenia Olivera
Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA), CONICET and Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Haya de la Torre and Medina Allende, 5000, Córdoba, Argentina.
# Both authors contributed equally to this work.
Año 2020. Volumen 86. Numero 4
Ene 2021