RESUMEN: La infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) está asociada con la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2. El objetivo general de este estudio fue evaluar los efectos del sofosbuvir sobre la resistencia a la insulina inducida por el VHC. Para ello, se…
Sección: Farmacología
Perfiles de susceptibilidad a los antibióticos en cepas del genero Bacillus aisladas de ambientes acuáticos extremos del Ecuador
RESUMEN: Introducción. En el agua de los ecosistemas acuáticos considerados extremos, debido a los valores de sus parámetros fisicoquímicos y químicos, tales como altas concentraciones de sales, ambientes oligotróficos, pH extremos, alta radiación y temperaturas extremas, existe una población bacteriana que se ha adaptado a esas condiciones y que pueden…
Marco González
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Francisco Viteri
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Luis Villacís
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Jessica Escobar
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador
Liliana Araujo
Universidad Nacional del Chimborazo. Riobamba. Ecuador
Ana González
Universidad Nacional del Chimborazo. Riobamba. Ecuador
Gerado Medina
Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela
Judith Araque
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela
Félix Andueza
FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador
Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela
Año 2021. Volumen 87. Número 1
Abr 2021
Sistemas de liberación prolongada de opioides: Analgesia y dependencia
RESUMEN: El consumo de analgésicos opioides ha experimentado un vertiginoso ascenso en las últimas décadas a nivel mundial. Este elevado consumo está relacionado con el aumento del número de prescripciones de opioides para el tratamiento del dolor crónico y por el aumento de la dependencia a opioides. Los analgésicos opioides…
Alexandre Pérez-López, a
Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, España
Laura Gómez-Lázaro, a
Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, España
Cristina Martín-Sabroso
Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, España
Instituto Universitario de Farmacia Industrial, Universidad Complutense de Madrid, España
Juan Aparicio-Blanco
Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, España
Instituto Universitario de Farmacia Industrial, Universidad Complutense de Madrid, España
a Ambos autores han contribuido igualmente al trabajo.
Año 2021. Volumen 87. Número 1
Abr 2021
Productos naturales: De la medicina tradicional a cabezas de serie para el desarrollo de nuevos fármacos del siglo XXI
RESUMEN: Los productos naturales han contribuido históricamente al descubrimiento de fármacos como fuente de moléculas bioactivas, debido a la gran diversidad y complejidad estructural que presentan. Así, han aportado moléculas “cabeza de serie” para el desarrollo de fármacos en distintas áreas terapéuticas, con una representación muy destacada en el tratamiento…
Beatriz de las Heras Polo
Dpto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia, Plaza Ramón y Cajal s/n, UCM, 28040-Madrid
Año 2021. Volumen 87. Número 1
Abr 2021
Efecto del extracto hexánico de Tagetes lucida sobre la inhibición del crecimiento de enterobacterias Shigella flexneri y Salmonella typhi
RESUMEN: La resistencia a los antibióticos aumenta la búsqueda de nuevas estrategias para combatir las enfermedades que causan, y el uso de plantas medicinales representa una estrategia altamente efectiva y valiosa, como el uso de Tagetes lucida con diferentes bacterias gram positivas y gram negativas. Objetivo: Evaluar la actividad biológica…
Jorge Ángel Almeida-Villegas
Laboratorio Microtec, Departamento de bacteriología, Toluca, Estado de México, México
Rodolfo García-Contreras
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Departamento de Microbiología y Parasitología, Ciudad de México, México
Miriam Deyanira Rodríguez
Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Medicina, Toluca, Estado de México, México
Yahira Katherine Porras-Hernández
Universidad Industrial de Santander UIS, Bucaramanga, Santander, Colombia
Meliksetyan Lilit Surenovna
Heraci Pathology Lab, Yerevan, Armenia
María Fernanda Arroyo-Mejía
Laboratorio Microtec, Departamento de bacteriología, Toluca, Estado de México, México
Año 2020. Volumen 86. Numero 2
Jul 2020