RESUMEN: Las vesículas extracelulares constituyen un nuevo mecanismo de comunicación intercelular, junto a los clásicos mediados por contacto directo entre células y por la emisión de moléculas. Su estudio ha despertado considerable interés desde su descubrimiento en 1983 en reticulocitos. El término incluye diferentes tipos de vesículas que varían en…
Mª Teresa Miras Portugal (1948-2021). In Memoriam
Una gran tristeza envuelve a nuestra Institución por la pérdida de su presidenta de honor, la Excma. Sra. Dª Mª Teresa Miras Portugal. Destacada docente y científica, gallega de nacimiento, madrileña de adopción y de dimensión universal, fue la primera y, hasta ahora, única mujer en presidir nuestra Academia. Su…
Antonio L. Doadrio Villarejo
Presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia
Año 2021. Volumen 87. Número 2
Jul 2021
Quimeras macaco-humanas: aspectos científicos y consideraciones bioéticas
RESUMEN: Se describe la obtención de embriones quiméricos macaco-humanos por Izpisua y colaboradores (2021) mediante la inyección de células troncales pluripotentes humanas en blastocistos de macaco cultivados ex vivo y se analiza el destino de las líneas celulares humanas en su desarrollo posterior hasta el día 19 después de la…
Juan Ramón Lacadena Calero
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia del Instituto de España
Año 2021. Volumen 87. Número 2
Jul 2021
Decadencia del arte clínico y auge de la medicina tecnológica
RESUMEN: En la actualidad existe consenso en que el arte clínico se ha ido deteriorando durante los últimos 50 años. Este problema ha suscitado atención internacional mediante el incremento de publicaciones, cursos, symposia y congresos. El menoscabo de la docencia a la cabecera del paciente y el consecuente declive de…
José Antonio Rodríguez Montes
Catedrático de Cirugía. Profesor Emérito de la UAM. Académico Correspondiente de la RANF
Año 2021. Volumen 87. Número 2
Jul 2021
Otto Loewi: cien años de la confirmación de la neurotransmisión química
RESUMEN: En 1921, Otto Loewi publicó un estudio experimental que dio origen al nacimiento de la teoría química de la transmisión nerviosa, según la cual, la corriente nerviosa provoca, en el extremo de las fibras nerviosas, la liberación de una substancia química que se llamó neurotransmisor. Por sus descubrimientos relacionados…
Albino García Sacristán
Catedrático emérito de Fisiología en la UCM. Académico de Número de la RANF
Año 2021. Volumen 87. Número 2
Jul 2021