RESUMEN: Introducción y Objetivos: En el contexto de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de soluciones de hipoclorito de sodio 1 g/L, como una concentración capaz de inactivar el SARS-CoV-2 y la gran mayoría de patógenos presentes en el entorno sanitario. En consecuencia, hay un renovado…
Aplicación de la calidad por diseño (QbD) en el desarrollo de un método de análisis de eritrocitos humanos por citoferometría: comparación con la metodología de desarrollo tradicional
RESUMEN: Las guías ICH más recientes en el apartado Q incluyen el concepto de Calidad por Diseño (QbD) que queda definida como un enfoque sistemático para el desarrollo que comienza con unos objetivos previamente definidos y que enfatiza la comprensión de los productos y de los procesos, y el control…
Fernando Ferrandiz Vindel
División de Relaciones Corporativas – GlaxoSmithKline, S.A., 28760 Tres Cantos (Madrid)
Año 2020. Volumen 86. Numero 4
Ene 2021
Gestión integral de la nutrición artificial domiciliaria: humanización e innovación al servicio del paciente
RESUMEN: La desnutrición relacionada con la enfermedad es una patología frecuente en el mundo desarrollado. Afecta a 30 millones de personas en Europa y tiene un coste asociado de ciento setenta mil millones de euros anuales. En España atañe en torno a 1,7 millones de adultos, lo que supone el…
José Manuel Martínez Sesmero
Servicio de Farmacia. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid
Año 2020. Volumen 86. Numero 4
Ene 2021
La vegetación antártica, centinela del cambio climático
RESUMEN: La Antártida es el continente más frío, seco, alto y ventoso; aquí, los líquenes y musgos crecen donde es más cálido, húmedo, bajo y protegido. En general, la productividad vegetal depende estrechamente de la longitud del periodo en el cual el agua líquida está disponible, por ello los vegetales…
Leopoldo García Sancho
Dpto. de Farmacología, Farmacognosia y Botánica. Facultad de Farmacia, Pza. de Ramón y Cajal s.n., UCM, 28040 Madrid
Año 2020. Volumen 86. Numero 4
Ene 2021
Relación entre la Real Academia Nacional de Farmacia y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular
RESUMEN: La relación entre la Real Academia Nacional de Farmacia y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular ha sido, desde la fundación de la Sociedad, un claro exponente del compromiso mantenido entre un número elevado de personas al pertenecer simultáneamente a ambas, en algunos casos además desempeñando cargos…
Carmen Aragón Rueda
Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC).
Académica Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Año 2020. Volumen 86. Numero 4
Ene 2021