Editorial

Carta a Paco

Letter to Paco

An Real Acad Farm Año 2025. Volumen 91 número 2, pp. 131-136 | DOI: https://doi.org/10.53519/analesranf.2025.91.02.00

Sección: Otros

Recibido el 24 de junio de 2025

Aceptado el 25 de junio de 2025

Ver PDF

Queridísimo amigo Paco, ¡qué malas noticias nos da a veces el azar! Estabas viviendo un momento culminante en tu vida, dedicado a tus excepcionales y delicados poemas. A tus proyectos de investigación, con tus seguidores y colaboradores a quienes dirigías con tu saber seductor, tu ánimo y tu perseverancia, tal y como lo hacías cuando enseñabas.
No se me olvida que te conocí un día que visité por casualidad la entonces cátedra de Fisiología Animal hacia el año 1976. Estabas a punto de comenzar una estancia en uno de los centros más importantes de la alimentación, la Universidad Agrícola de Wageningen (Holanda), para trabajar en un estudio dirigido por el profesor Hauvast, en colaboración con los Dres. Hermus y Katan. Enseguida me di cuenta de que estaba con alguien muy especial, muy valioso e inteligente, que podía con todo y a quien no le asustaban los cambios. Había mucha distancia entre tú y yo en aquel momento, pues yo empezaba mis trabajos en el laboratorio con mi tesina y tú ya habías leído tu tesis doctoral.
Para mí, el tiempo fue pasando; yo te tenía de ejemplo en casi todas las actividades, eras como un hermano mayor. Así, yo aprendía de tu saber, entrega y dedicación a la docencia y a la investigación.
Sé que todo el alumnado que ha pasado por tus clases, en las Licenciaturas de Farmacia, de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y de Nutrición Humana y Dietética, admiraba la facilidad con la que enseñabas temas a veces bastante complicados, pero siempre con tu carisma de excelente pedagogo, brillante en tus explicaciones y, por encima de todo, abierto a las sugerencias de todos, tanto estudiantes como colaboradores, la mayoría de las veces fuera del horario de clase. Recuerdo que muy a menudo, en los cursos que hemos llevado conjuntamente estos últimos años en la Real Academia Nacional de Farmacia de España, hemos superado el horario establecido debido a tu gran interés por el debate con el alumnado de posgrado y el profesorado, sacando el máximo jugo de todas las temáticas que estaban incorporadas en el programa. Todos los que te hemos conocido, hemos admirado siempre tu capacidad organizativa y tu gran aptitud para las relaciones públicas, tan importantes en todo momento y que siempre ha sido una de tus grandes virtudes.
Querido Paco, además de todo lo anterior, no puedo dejar de mencionar otra de las características de tu persona, y es tu buena fe, pecando incluso de demasiado bondadoso ante algunos que quizá no se lo merecían; tu constante ayuda a todo el que te la pedía y, por supuesto, ese buen hacer que tiene la “buena gente”, como se dice por Andalucía, tu tierra natal. ¿Cuántos chistes de “leperos” te hemos podido escuchar durante todos estos años, chistes que siempre estabas dispuesto a repetir cuando te los pedíamos; y hemos pasado así ratos inolvidables?
Para los que no te conocieron lo suficiente y no entienden la razón de tu buena disposición para con todos, intentaré relatar algunos datos de tu vida.
Comentaré tus orígenes, comenzando por tu nacimiento.
Naciste un 19 de marzo de 1950 en Huelva. Cuántos cambios ha habido en el mundo desde entonces y cómo hemos ido adaptándonos a todos ellos, aunque a veces no sea tan fácil, como hoy ante la pérdida que sentimos en nuestro interior al darnos cuenta de que tu persona ya no está con nosotros.
Creciste en el seno de una familia de clase media, universitaria. Tu padre, don Francisco, era también farmacéutico y, hasta su jubilación, dirigió una oficina de farmacia y un laboratorio de análisis clínicos. Tu madre, doña Alejandrina, fue apoyo y consuelo de todos hasta su fallecimiento. Tuviste dos hermanos, Alejandro, el mayor, que estudió Arquitectura, y Fernando, que optó por la carrera de Medicina.
Después de realizar tus estudios primarios y todo el Bachillerato en el Colegio Cristóbal Colón de los Hermanos Maristas de Huelva, cursaste el preuniversitario en Madrid en la Academia Krahe.
De pequeño ya mostrabas inclinación por las ciencias naturales, por ello decidiste seguir el sendero de tu padre, por quien, me habías comentado, sentías una gran admiración, ya que era una persona sencilla, afable y estrechamente ligada a su profesión. Finalmente decidiste matricularte en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Pero dado tu interés en la experimentación, no solo te quedaste con el aprendizaje de los tubos de ensayo y los matraces en los laboratorios a los que acudías para las prácticas obligatorias, sino que decidiste también participar en otras actividades alejadas de la farmacia, como era la Tuna de la Facultad de Farmacia. De hecho, esa afición que has tenido por la música siempre ha estado presente en ti. Es conocido que en tu época de tuno organizaste con otros compañeros estudiantes la Agrupación Musical Arcipreste de Hita. Todavía cada jueves, aunque fuera tarde, a la salida de las conferencias de la RANF, hacías una “escapada” para reunirte con compañeros de tu edad, ilusionados por hacer de la música vuestro espacio de especial disfrute, y provocarnos a muchos de nosotros esos cantos alegres de espíritus jóvenes, como los momentos que vivimos en el congreso que celebré en 2017 en las instalaciones del CSIC, algo inédito por las características serias y científicas que tiene esta institución, que es la marca de la casa y, por qué no decirlo, el orgullo de nuestro país.
En 1973 defendiste tu memoria de licenciatura titulada “Alteraciones enzimáticas por estimulación del sistema inmunológico”, dirigida por la Dra Muñoz Martínez, obteniendo la calificación de sobresaliente. Nombrado ayudante de clases prácticas adscrito a la cátedra de Fisiología Animal, pudiste compaginar tus obligaciones en la cátedra con la realización de una serie de cursos de especialización (Análisis Clínicos, Óptica Oftálmica, Acústica Audiométrica, y Técnico Bromatólogo), mejorando así tu formación y ampliando tu visión de la Farmacia.
Tu interés por el conocimiento y la investigación te llevó a realizar tu tesis doctoral, dirigida también por la Dra. Muñoz Martínez y titulada “Contribución al estudio in vivo de la inmunidad celular”, defendida en el curso 1975-76, alcanzando la calificación de Sobresaliente cum laude. Durante un curso académico desempeñaste interinamente la Adjuntía de Fisiología Animal, siendo nombrado a continuación Profesor Adjunto Contratado de Fisiología, cargo que ocupaste durante 5 cursos académicos en los que seguiste trabajando en tus líneas de investigación, que fueron cambiando a medida que se instauraba el campo de la Nutrición en la cátedra, ya en aquel entonces a cargo del Prof. Gregorio Varela; y así en 1983 solicitaste oficialmente tu pertenencia al Área de Conocimiento de Nutrición y Bromatología, ya que empezabas a estar más inmerso en el estudio del aceite de oliva, alimento clave de nuestra dieta mediterránea. Así, pudiste acceder a la plaza de profesor titular de universidad hasta que en el curso 2003-2004 conseguiste la cátedra de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Una vez acabada tu tesis, encontraste “tu media naranja” sentimental, Sara Bastida, también farmacéutica, que será además una fiel colaboradora en tus proyectos en el Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Fruto de vuestro amor vinieron al mundo dos hijos, Francisco, licenciado en Ciencias de la Educación, y Miguel, que cursó la carrera de Bellas Artes.
Y aquí tengo que admirar tu gran dedicación a la familia, hasta el último momento, siempre pendiente de todos y siendo un gran pilar sobre el que apoyarse, ante todas las adversidades.
Querido amigo, por último, quiero decirte que los que hemos tenido la gran suerte de conocerte, de compartir contigo debates y discusiones ante cómo llevar a cabo nuestra investigación, definir qué biomarcadores eran los más aceptables para establecer una determinada situación metabólica y multitud de otros interrogantes, te vamos a echar mucho de menos. De hecho, es algo que ya lo estamos sintiendo desde el primer momento. Cuántas veces vienes a nuestra memoria en el día a día para preguntarte alguna duda, o para consultarte o proponerte tu colaboración tan apreciada en muchos de nuestros proyectos. Vamos a tener que acostumbrarnos a esta nueva situación, aunque sea muy dolorosa. Incluso ya echamos de menos no tener tus poemas cada día, pues éramos muchos los que esperábamos tus escritos para evadirnos por un instante de la realidad, ya que nos llevabas a otro mundo que todos apreciábamos. Sumado a ello, esa alegría que tenías siempre, y que aún en tus quejas había un halo de humanidad, apareciendo alguna muletilla graciosa o algún chiste con acento andaluz.
Y permíteme que, ya que no poseo tus aptitudes para escribir en verso, tenga el honor de incluir en estas líneas el poema que me dedicaste con motivo de mi entrada como académica de número en la RANF, algo que guardo con orgullo, emoción y gran cariño:

He abierto la noche de los tiempos.
Recordando y recordando.
Es tal el marasmo de emociones,
Que es imposible que el silencio
Siga queriendo ser silencio.

Tan despacio y acaso tan deprisa,
Han roto los campos primaverales,
a brisa trajo calor, trajo veranos,
los otoños llovieron en mil campos,
los inviernos no fueron tan inviernos.

He buscado en tu chat noticias,
Canto de amistad, mil alegrías,
Y te he encontrado muchas veces.
Con el alma abierta, compañera,
¡Ha sido fácil, tanto tiempo!

Fácil saber que siempre allí estabas,
Por eso a la década en que entras
No me cabe otra cosa que pedirte.
Que la vida a tus sueños nunca cambie,
Que los días no borren tu alto empeño.

Y ya que dicen que la luna,
Desde que sale hasta su ocaso,
Busca caras relucientes.
Ojos muy vivos, chispeantes,
Que llenen el mundo de armonía.

Pedirte, un extra yo quisiera:
Que noche tras noche en tu vida
Se llene de estrellas tu horizonte.
Y que sigas siendo luna llena.
De aquellos que te quieren.

Y no podría dejar de incluir otro poema tuyo también que parece que escribiste con cierta premonición en 2023, sobresaliendo colores, aromas que tanto apreciabas, de las flores, el mar y todo lo que te hacía sentir.

Cuando yo falte
¡Ay! Cuando yo falte y te llegue la brisa cada tarde,
mira al horizonte, allí donde tú sabes,
rondando las siete, no lo olvides,
columpiándote entre tus nubes,
al son que un día nos marcamos.

Sí, cuando yo falte, respira profundo en la mañana y encontrarás aromas de naranjos,
sabor de fresas y limones,
cantos de amapolas por fandangos
y un beso que sabrá a mar y a viento.

Sí, cuando yo falte, visita el pinar que ya pisamos,
recuerda allí el andar de nuestros pasos
y lo que tan pocas veces nos dijimos,
pero que llenó el universo de esmeraldas,
de narcisos, tulipanes y de rosas,

¡Ay! Cuando yo falte, coge el teléfono y llama.
Estaré mirando al sol mientras se pone.
Tengo tanto que decirte que se apuntará también la luna.
para oír narrar nuestras historias
y saber lo mucho que ardieron nuestras vidas.

Resumen del currículum vitae de FRANCISCO J. SÁNCHEZ MUNIZ

Formación académica
Catedrático de Nutrición y Bromatología/Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid
Licenciado en Farmacia con Tesina de Licenciatura 1973
Doctor en Farmacia 1976
Especialista en Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica 1974
Técnico Bromatólogo 1977
Especialista en Análisis Clínicos 1978

Experiencia Docente
Medalla de Honor de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid por méritos docentes.
50 años de docencia reglada en la Universidad (15 trienios). 8 quinquenios de docencia acreditados (máximo).
Director/Tutor de 30 Tesis Doctorales y 58 Memorias Fin de Carrera/Fin Masters/DEA.
97 Cursos de Formación Impartidos.
20 Promociones de Masters.
3 Proyectos de Innovación docentes.
Codirector de los Cursos I y II Avanzados sobre Obesidad de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Director de los Cursos III a VII Avanzados sobre Obesidad y Síndrome Metabólico de la Real Academia Nacional de Farmacia .
Codirector de los Cursos I a IV Avanzados sobre Inmunonutrición de la Real Academia Nacional de Farmacia.

Experiencia y Gestión en Investigación
Dirección y Participación en 36 Proyectos y Contratos de Investigación.
Responsable del Grupo de Investigación “Nutrición y Salud Cardiovascular” de la Universidad Complutense de Madrid.
Fundador del grupo AFUSAN, Miembro de la Fundación Investigación Biomédica Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid
7 sexenios de Investigación acreditados (42 años) por Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI).
Autor de 532 Publicaciones especializadas tanto Nacionales como Internacionales, 10 Libros; 72 Capítulos de libros; 257 publicaciones en revistas indexadas en el ISI Web JCR; 96 abstracts en revistas indexadas; 100 publicaciones en revistas no indexadas.
Autor de 102 Ponencias, 162 Comunicaciones Orales/Posters en Congresos Nacionales y 180 en internacionales (total 443).
Indice H según Google scholar de 57; índice i10 225. Citas 12369;
ORCID iD orcid.org/0000-0002-2660-5126

25 Proyectos I+D nacionales e internacionales financiados en Convocatorias Públicas.
11 Contratos de investigación con Empresas Privadas.

Estancia Postdoctoral en Universidad de Wageningen. Holanda 1977-78.
Visiting Scientist. United States Department of Agriculture. Human Nutrition Research Center on Aging. Tufts University Boston. Estados Unidos 2000-01.

Experiencia en Asociaciones Científicas. Actividad Institucional
Académico de Número (medalla nº 19) de la Real Academia Nacional de Farmacia 2013.
Académico Corresponsal de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. 1975.
Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas de México 2021.
Vicesecretario de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Secretario de la sección 5 “Salud Pública, Alimentación y Medio ambiente” de la Real Academia Nacional de Farmacia de España.
Coordinador de la Cátedra Novo Nordisk-Real Academia Nacional de Farmacia sobre Obesidad 2021.
Coordinador de las actividades de Formación Continua en la Real Academia Nacional de Farmacia en los Cursos Avanzados sobre Obesidad y Síndrome metabólico y Cursos Avanzados sobre Inmunonutrición.
Miembro de la Junta de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Madrid y de su Comisión de Investigación y Asuntos Internos.
Coordinador de Docencia y de 9 Planes de estudios.
Socio Fundador y Miembro de la Sociedad Española de Nutrición.
Miembro de la Sociedad del Mediterráneo Latino..
Editor de Zona de la Revista Nutrición Hospitalaria.
Editor Asociado de la Revista Journal of Negative and No Positive Results.
Revisor de Revistas Internacionales indexadas en JCR.

Premios y distinciones
Distinguido con 18 premios y menciones
The International Agency for Standards and Ratings en 2019 le concedió el World championship 2019 in Alzheimer’s Disease y el título de Fellow at Directorate of Alzheimer’s Disease .
Se le considera entre los 500 científicos más influyentes en el Área de Nutrición.
Onubense Ilustre https://onubensesilustres.blogspot.com/2022/06/francisco-jose-sanchez-muniz.html

Líneas de investigación
Su investigación actual se centra en la búsqueda de marcadores precoces de enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico. Estudia el papel de cárnicos funcionales conteniendo diferentes ingredientes en la prevención y tratamiento del síndrome metabólico, Diabetes Mellitus tipo 2 e hígado graso.
También investiga sobre los beneficios del consumo de aceite de oliva y de la dieta mediterránea.
Lleva a cabo estudios nutrigenómicos para conocer los mecanismos de acción de los alimentos funcionales.
Ha estudiado el papel protector del silicio y la cerveza frente a los efectos neurodegenerativos de la intoxicación con nitrato de aluminio.
Otras Actividades
Miembro activo de la Agrupación Arcipreste de Hita de antiguos tunos de la Universidad Complutense de Madrid.
Miembro de la Sociedad de Escritores Alfareros del Lenguaje.
Miembro del grupo de escritores Bremenautas.
Miembro de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Arte (AEFLA)
Autor de varias libros no científicos.