Mini-Revisión

Relación entre la Real Academia Nacional de Farmacia y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular

Relationship between the Royal National Academy of Pharmacy and the Spanish Society of Biochemistry and Molecular Biology

An Real Acad Farm Año 2020. Volumen 86 Número 4. pp. 281-286

Secciones: Bioquímica y Biología Molecular Historia de la farmacia Otros

Recibido: Noviembre 27, 2020

Aceptado: Diciembre 10, 2020

Ver PDF Citar el artículo

Carmen Aragón Rueda. Relación entre la Real Academia Nacional de Farmacia y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. ANALES RANF [Internet]. Real Academia Nacional de Farmacia; An. Real Acad. Farm. · Año 2020 · volumen 86 · numero 04:281-286.


Carmen Aragón Rueda. Relationship between the Royal National Academy of Pharmacy and the Spanish Society of Biochemistry and Molecular Biology. ANALES RANF [Internet]. Real Academia Nacional de Farmacia; An. Real Acad. Farm. · Año 2020 · volumen 86 · numero 04:281-286.

RESUMEN:
La relación entre la Real Academia Nacional de Farmacia y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular ha sido, desde la fundación de la Sociedad, un claro exponente del compromiso mantenido entre un número elevado de personas al pertenecer simultáneamente a ambas, en algunos casos además desempeñando cargos de relevancia y responsabilidad. Como muestra se citan algunas de las personas más representativas.
La relación entre ambas instituciones se ha visto recientemente reforzada y consolidada con la firma el 17 de noviembre de 2020 de un Convenio de Colaboración entre ambas. Este hecho debe estimular a investigadoras e investigadores jóvenes y de gran valía –ya miembros de las dos instituciones- a intervenir en las actividades promovidas por ambas. Estrechar lazos en iniciativas e intereses comunes será sin duda enormemente beneficioso para las dos instituciones.

Palabras Clave: RANF, SEBBM

ABSTRACT:
The relationship between the Royal National Academy of Pharmacy and the Spanish Society of Biochemistry and Molecular Biology has been, since the foundation of the Society, a clear exponent of the commitment that is maintained among a large number of people for simultaneously belonging to both, in some cases also occupying positions of relevance and responsibility. Some of the most representative people are cited.
This relationship has recently been strengthened and consolidated with the signing on November 17, 2020 of a Collaboration Agreement between both institutions. This fact should stimulate young and valuable researchers – and members of the two institutions – to participate in the activities promoted by both. Undoubtedly, closing ties in initiatives and common interests will be enormously beneficial for the two institutions

Keywords: RANF, SEBBM


1. INTRODUCCIÓN

La Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) de España tiene su origen en 1737, año en el que una real cédula de Felipe V aprueba los estatutos del Real Colegio de Profesores Boticarios de Madrid. Entre sus funciones destaca el fomento de la investigación en las Ciencias Farmacéuticas y afines, así como el asesoramiento en estas materias a las instituciones públicas y privadas que lo requieran,

Dos siglos más tarde, en 1963, se funda la Sociedad Española de Bioquímica (acrónimo inicial SEB y más tarde SEBBM correspondiente a Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular).
El germen inicial de la SEBBM tuvo lugar en el Congreso de Santander de 1961. Dicho evento contó con la presencia del premio Nobel Severo Ochoa que junto al gran bioquímico Alberto Sols, el gran impulsor de la futura Sociedad, sentaron las bases para su fundación dos años más tarde. Es de destacar que en ambas reuniones estuvo presente la recientemente desaparecida (noviembre 2019) gran investigadora Margarita Salas, icono de la ciencia española, por aquel entonces doctorando de Alberto Sols.

La contribución de la gran figura de Ochoa junto a Sols y a través de las relaciones internacionales de ambos además de las institucionales del último, fueron clave para el nuevo proyecto propiciando el nacimiento de una sociedad científica vertebradora y difusora a través de sus congresos y reuniones. Sin embargo, al papel primordial e incuestionable que desempeñaron Ochoa y Sols, hay que añadir que contaron con el importante apoyo de relevantes pioneros como, Santiago Grisolía, Carlos Asensio, Julio Rodríguez Villanueva, Manuel Losada, Federico Mayor, Gertrudis de la Fuente entre otros, empeñados en promover en España una sociedad científica inspirada solamente por la excelencia.

Se puede decir que en la actualidad la SEBBM no solo mantiene fielmente los ideales y directrices que se fijaron e impulsaron su creación, sino que, a través de la actividad científica de sus más de 3700 socios, y como generadora de ideas y propuestas al sistema de I+D, mantiene un elevado papel vertebrador científico.

2. RELACIÓN RANF-SEBBM

La relación entre la RANF y la SEBBM ha sido, desde la fundación de la Sociedad, un claro exponente del compromiso mantenido entre un número elevado de personas al pertenecer simultáneamente a ambas. En algunos casos además desempeñando cargos de relevancia y responsabilidad.

Ante la dificultad de mencionar a todas y cada una de las personas citaremos algunas de las más representativas.

Prof. Ángel Santos Ruiz (1912-2005)

Uno de los bioquímicos españoles de gran prestigio que, junto a Severo Ochoa, Alberto Sols y otros llevaron a cabo la renovación de la Bioquímica en España impulsando enormemente su desarrollo.

Licenciado en Farmacia en la Universidad de Madrid y de Medicina en la Universidad de Salamanca, realizó la tesis doctoral bajo la dirección del Dr. Gregorio Marañón en el Instituto de

Patología Médica del Hospital Provincial de Madrid.

Realizó una etapa postdoctoral primero en el Departamento de Bioquímica del prestigioso University College de Londres y posteriormente se trasladó a Paris para continuar su investigación. A su vuelta a España obtuvo en 1940 la primera Cátedra de Química Biológica (más tarde denominada Bioquímica) de la Universidad Española. En 1946 se trasladó con su entonces reducido grupo de investigadores a la Facultad de Farmacia de la Ciudad Universitaria en Madrid. El Prof. Santos llevó a cabo la creación del primer Instituto mixto Universidad-CSIC formado por profesores universitarios, investigadores del CSIC y personal técnico. Con el tiempo se denominó Instituto de Bioquímica. Posteriormente, en otras universidades este modelo ha servido para la creación de numerosos centros mixtos impulsados en muchas ocasiones por discípulos suyos. A título de ejemplo el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en la Universidad Autónoma de Madrid, creado en 1975 bajo la iniciativa y tutela del premio Nobel Severo Ochoa y en el que uno de los primeros discípulos del Prof. Santos, el Prof. Mayor Zaragoza, junto a otros importantes investigadores del CSIC en el campo de la Bioquímica y la Biología Molecular han tenido un papel determinante.

El Prof. Santos contribuyó en gran medida a la proyección internacional de la Bioquímica española, fomentando y promoviendo entre sus discípulos y colaboradores la asistencia a congresos, reuniones internacionales, estancias de becarios en laboratorios europeos y norteamericanos de referencia. Perteneció a diversas sociedades científicas españolas y extranjeras importantes como la Sociedad Española de Bioquímica (SEB), de la que fue miembro fundacional, y a la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica (FEBS), entre otras. Fruto de la actividad desempeñada por la Bioquímica en su país a lo largo de su vida profesional, en 1972 se le nombró Socio de Honor de la SEB debido a “su ejemplar y dilatada labor de la enseñanza de la Bioquímica en España”.

Una muestra de la estrecha relación ya existente entre la SEB y la RANF a través de sus miembros, es el hecho que el Prof. Santos fue desde 1956 Académico de la RANF y además desempeñó el cargo de Presidente de dicha Corporación durante 15 años, periodo en el que desplegó una intensa actividad. Como reconocimiento a su labor, el 22 de noviembre de 2012, la RANF conmemoró con el patrocinio de la Fundación Ramón Areces, el centenario de su nacimiento (Reinosa, Cantabria, el 18 de agosto de 1912). El acto contó con la intervención de numerosos bioquímicos formados bajo su dirección.

Prof. Julio Rodríguez Villanueva (1928 – 2017)

Se doctoró en Farmacia por la Universidad de Madrid y en Bioquímica por la de Cambridge (UK). Fue Profesor de Investigación del CSIC, Catedrático de Microbiología y Rector de la Universidad de Salamanca. En la década de los años sesenta formó y consolidó un grupo de investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del CSIC, para ocupar después en 1966 una cátedra de Microbiología en la Universidad de Salamanca.

Fue un gran impulsor del desarrollo de la Microbiología en España. Su investigación y la de sus discípulos han dado lugar a aportaciones fundamentales en el conocimiento de las características funcionales esenciales de los microorganismos patógenos o de aquellos que puedan ser utilizados en biotecnología. Todo ello realizado y completado desde múltiples aproximaciones y abordajes experimentales. Sus estudios pioneros sobre la pared celular de microorganismos eucarióticos revelaron el importante papel que esta estructura tiene en el efecto patógeno de algunos de ellos y por consiguiente la potencial diana terapéutica que representa.

La escuela de Villanueva o la escuela salmantina de Microbiología, como también se la conoce, está formada en la actualidad por un elevado número de catedráticos y profesores de investigación de gran calidad que en diferentes universidades y centros de investigación de España contribuyen de forma notable al desarrollo de la Microbiología, Bioquímica y Biotecnología.

Tuvo una participación muy activa, junto con el resto de implicados ya citados, en la creación de la Sociedad Española de Bioquímica , siendo su Presidente durante el periodo 1968-1972. También presidió la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica (FEBS) a la que pertenece la SEBBM.

En 1986 ingresó en la RANF y tras su jubilación como catedrático fue nombrado director de la misma (1998-2000) a la que imprimió un vigor y empuje extraordinarios, lo que le valió un merecido reconocimiento nombrándole Presidente de Honor en 2009. También fue Académico de Número de las Reales Academias de Ciencias y de Doctores.

Desempeñó importantes cargos en el ámbito científico, académico y sanitario. Presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades del Estado (CRUE), Miembro del Consejo Rector del Instituto Nacional de Sanidad Carlos III, Vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, Presidente del Patronato de la Fundación Jiménez Díaz, Presidente de la Fundación “José Casares Gil” de Amigos de la RANF.

La intensa, variada y apasionante actividad desplegada por el Prof. Julio Rodríguez a lo largo de su vida le hizo merecedor de numerosos premios y distinciones. Entre los más destacados, el Premio de Investigación Rey Jaime I, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio y el Premio Nacional del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España.
E

l 12 de abril de 2018, la RANF y la Fundación José Casares Gil de amigos de la RANF celebraron la Sesión Necrológica en memoria del Excmo. Sr. D. Julio Rodríguez Villanueva (1928-2017),

Presidente de Honor de la RANF, Académico de Número y Catedrático de Microbiología.

Prof. Manuel Losada Villasante (Carmona, Sevilla 1929)

Se licenció y doctoró en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado. Amplió su formación realizando varias y sucesivas estancias postdoctorales, en el Instituto Botánico de la Universidad de Munster, Alemania (1954-1955), en los Laboratorios Carlsberg de Copenhague, Dinamarca (1955-1956) y en el Departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad de California, Berkeley, USA (1958-1961).

Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla y Profesor de Investigación del CSIC. Fue Director del Instituto de Biología Celular del CSIC, desempeñando diversos cargos de responsabilidad y fundó el Instituto de Fotosíntesis de Sevilla.

Sus importantes contribuciones científicas se han centrado en los mecanismos bioquímicos de transducción de energía (bioenergética), principalmente el estudio de la fotosíntesis y el metabolismo intermediario y su regulación, en relación con la asimilación del nitrato. Sus resultados experimentales se han publicado en numerosas y prestigiosas revistas internacionales.

Pertenece a importantes sociedades científicas internacionales tales como, la Biochemical Society, la British Photobiology Society o la American Society of Plant Physiology.
Su brillante y fecunda carrera científica ha sido reconocida con la concesión de numerosos premios y distinciones entre los que destacan, Premio Nacional del Consejo General de Farmacéuticos (1975), Premio Nacional de Investigación en Biología (1977), Primer Premio de Investigación Jaime I (1989), Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1995) otorgado por “sus investigaciones sobre la asimilación fotosintética del nitrógeno, clave fundamental para el desarrollo de la vida”. Medalla del Consejo Nacional de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (1999).

En 1966 fue elegido miembro de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1997 se le nombró Socio de Honor de la SEBBM y desde 1999 es Académico de Honor de la RANF.

Prof. Federico Mayor Zaragoza (Barcelona, 1934)

Licenciado y Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. El Prof. Santos Ruiz fue el director de su tesis doctoral. Durante los años 1966-67 realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Oxford (Reino Unido) en el laboratorio del Premio Nobel Hans Adolf Krebs, investigando sobre procesos metabólicos y su alteración en situaciones patológicas. En 1963, con 29 años, ganó la cátedra de Bioquímica Estática y Dinámica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, institución de la que poco tiempo después y a pesar de su juventud fue nombrado Rector. En 1972 se trasladó a la Universidad Autónoma de Madrid creando el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias. Son muy numerosos los discípulos que han llegado a Catedráticos en diferentes Universidades públicas españolas, y que a su vez han generado segundas y terceras generaciones de destacados científicos hoy en la Universidad o en el CSIC.

De su actividad investigadora hay que destacar por el gran impacto científico, social y sanitario la dedicada al conocimiento de las bases moleculares de las enfermedades metabólicas hereditarias.

Esta idea del Prof. Mayor, pionera en España, comenzó a desarrollarse en Granada y continuó en la Universidad Autónoma de Madrid, siempre bajo la dirección de una de sus doctorandas, la Profesora Magdalena Ugarte.

La consolidación de estas investigaciones dio lugar al Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad Infantil, actualmente implantado en toda la sanidad pública y cuya finalidad es tratar de evitar, mediante diagnóstico precoz, enfermedades metabólicas hereditarias que cursan con grave deterioro mental.

Junto a Severo Ochoa y otros pioneros desempeñó un papel importante en el inicio de la Sociedad Española de Bioquímica en 1963 de la que fue Presidente durante el periodo 1972-1976. En la actualidad es Presidente de Honor.

En la Universidad Autónoma de Madrid y bajo la iniciativa y tutela del premio Nobel Severo Ochoa, el Profesor Mayor Zaragoza fue cofundador (junto con Eladio Viñuela, David Vázquez, Antonio García Bellido y Margarita Salas) del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) en 1975. Nació por la fusión de varios institutos del CSIC y del departamento universitario de Bioquímica de la UAM dirigido por el profesor Mayor Zaragoza. Fue su primer director (1975-1978).

Ha desempeñado importantes cargos nacionales e internacionales en el ámbito de la política científica desde los que ha impulsado y promocionado la investigación. Como Ministro de Educación y Ciencia (1981-82), como Presidente del grupo que promovió la creación del European Research Council (ERC, 2003-2005) que destina fondos importantes para el fomento de la investigación básica en Europa, o como Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.

Toda esta ingente labor del Profesor Mayor Zaragoza le ha hecho merecedor de ser nombrado Doctor Honoris Causa por numerosas Universidades españolas y extranjeras.

El Prof. Mayor Zaragoza es miembro de varias Reales Academias. Ingresó en la de Farmacia en 1958 como Académico Correspondiente pasando a ser de Número en 1976, desde 2002 es Académico de Número de la de Medicina y es Académico Honorario de la de Bellas Artes de San Fernando desde 1992.

A nivel internacional su figura es principalmente conocida por haber sido elegido en 1987 Director General de la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cargo que desempeñó durante 12 años al haber sido reelegido en 1993. Tras 12 años de estar al frente de la UNESCO regresó a España en 1999 y creó la Fundación para una Cultura de Paz, de la que es actualmente Presidente.

Además de un número elevado de publicaciones científicas, el Prof. Mayor es autor de una serie de libros y poemas que añaden una faceta humanista a las de científico y político.

Prof. María Cascales Angosto (Cartagena, Murcia 1934)

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Madrid, realizó su tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid siendo la primera doctoranda del Prof. Federico Mayor Zaragoza. Financiada con una beca de la Fundación Juan March, se trasladó al laboratorio del Prof. Santiago Grisolía en Kansas City (USA) como postdoctoral. Posteriormente y ya como colaboradora científica del CSIC (1971), realizó una estancia en el Courtland Institute of Biochemistry de Londres, con el objetivo de ampliar su formación científica y trabajar sobre temas próximos a su bagaje farmacéutico. En Londres se interesó y especializó en el metabolismo de hepatocitos aislados lo que le llevó a iniciar, a su vuelta a España, una exitosa línea de investigación sobre hepatotoxicidad.

Ha contribuido a la formación de numerosos científicos, siendo su primer doctorando D. José Miguel Ortiz Melón, Catedrático de Bioquímica en la Universidad de Santiago primero y posteriormente en la Universidad de Cantabria donde llegó a desempeñar el cargo de Rector de la Universidad. Al igual que su predecesora, el Prof. Ortiz Melón es miembro de la SEBBM, Académico de número de la RANF y ha sido Editor Científico de la revista Anales.

La Prof. Cascales a desempeñado numerosos cargos y recibido premios y distinciones de los que cabría resaltar algunos de ellos. En los años 1968-1972 fue vocal de la Junta de Gobierno de la SEB. Durante el periodo 1983-1989 fue Directora del Instituto de Bioquímica (CSIC-UCM) anteriormente citado. Ha sido la primera mujer que ingresó como académica de número en la RANF (1987) donde desempeñó con gran responsabilidad los cargos de Tesorera y Vicepresidenta. Premio RANF (1982). Ha representado a la RANF en la Mesa del Instituto de España. Medalla de Oro al Mérito Doctoral de la Real Academia de Doctores de España (2001), Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (2005). Actualmente es socio de Honor de la SEBBM (2013) y Académica Supernumeraria de la RANF.

La variada e intensa actividad llevada a cabo por esta bioquímica de excelente formación, trabajadora incansable y de gran determinación es un claro ejemplo, como el de otros que aquí se citan, de la relación existente entre la SEBBM y la RANF.

Prof. Rosario Lagunas Gil (Navalcarnero, Madrid, 1935)

Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, tuvo como director de tesis al Prof. Albareda del Instituto de Edafología (CSIC) de Madrid. Siendo estudiante de doctorado hizo una corta estancia en l’École Polythecnique de Nancy (Francia) y al finalizar la tesis, se unió al grupo del Prof. Alberto Sols en el Instituto de Enzimología (CSIC). Realizó una estancia postdoctoral en el Courtland Institute of Biochemistry (Londres). Al regresar a Madrid formó su grupo de investigación independiente. Sus objetivos abarcan una amplia temática bioquímica y de biología celular (enzimología, metabolismo energético, control metabólico, fisiología microbiana). Es de destacar sus valiosas aportaciones a la bioquímica analítica con la puesta a punto de novedosas técnicas con aplicación al estudio de las vías metabólicas.

Su trayectoria científica como Profesora de Investigación del CSIC (1991) se caracteriza por el rigor y proyección. Algo que logra a pesar de, como ella mismo dice,” mis comienzos no fueron fáciles al equivocarme al elegir la disciplina lo que supuso un retraso de 5 años, teniendo que empezar de nuevo”.

Otra característica a destacar es su generosidad y compromiso al desempeñar cargos de responsabilidad. Dirigió el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols con gran dedicación y éxito. Además, fue tesorera y secretaria de la SEBBM. Es académica correspondiente de la RANF.

Prof. Magdalena Ugarte Pérez (Ceuta, 1944)

Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y Jefe de la línea de investigación “Bases Moleculares de las Enfermedades Metabólicas Hereditarias” del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).

Licenciada y Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada. Su tesis doctoral fue dirigida por el Prof. Mayor Zaragoza quien tras finalizar el doctorado, le comunicó su idea pionera de investigar sobre las bases moleculares de alteraciones metabólicas hereditarias. Esto suponía todo un reto que ella aceptó sin dudar al carecer de experiencia previa, herramientas o infraestructura para llevarlo a cabo. A la vez comenzaron a implantar las primeras pruebas de detección de algunas de estas patologías, principalmente la fenilcetonuria, un tipo de aminoaciduria con graves alteraciones cerebrales. Este proyecto que comenzó en Granada continuó desarrollándose en la Universidad Autónoma de Madrid al trasladarse en 1973 el Prof. Mayor Zaragoza y parte de su equipo, la Doctora Ugarte entre ellos. Gracias a la tenacidad y gran dedicación de la Dra. Ugarte se funda el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares en esta universidad, dando un gran impulso a la detección neonatal al conseguir extenderla a toda la red nacional de Salud Pública. Con la colaboración de bioquímicos, ginecólogos, pediatras y genetistas, la Dra. Ugarte coordinó el grupo de trabajo que elaboró, a finales de los años 70, el primer Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad. Su nutrido grupo ha contribuido al diagnóstico de más de 5000 patologías metabólicas utilizando metodología bioquímica y genómica puntera. Su línea de investigación es un referente nacional e internacional en su campo.

Sus numerosas publicaciones científicas son de un gran carácter traslacional, al servir los resultados obtenidos en prevenir enfermedades y por consiguiente mejorando el bienestar de los pacientes.

Es Miembro del Consejo Nacional de Prevención de la Subnormalidad y Asesora permanente del Real Patronato de Educación y Atención a Personas con Minusvalías. Es Académica Correspondiente de la RANF (1992) y Socio de Honor de la SEBBM (2011).

Su relevante y pionera actividad científica y sanitaria ha sido reconocida a través de numerosos premios y distinciones a destacar, Premio Reina Sofía de Investigación en materia de Prevención de la Subnormalidad (1982). Condecorada con la Encomienda con placa de Alfonso X El Sabio (1982), Premio de la RANF (1998) con el trabajo “Fenilcetonuria: 30 años de investigación y prevención”, Premio honorífico de la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultra huérfanos (AELMHU, 2018) a la mejor trayectoria científica en enfermedades raras.

Prof. Joan Guinovart Cirera (Tarragona, 1947)

Licenciado en Ciencias Químicas y en Farmacia (1969) por la Universidad de Barcelona (1969), Doctor por la misma Universidad en 1973, realizó una estancia postdoctoral en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Virginia (1974-1975).

Desde 1978 a 1980 trabajó en el Hospital de Bellvitge (Barcelona) y de 1980 a 1985 fue jefe del servicio de análisis clínicos de la Seguridad Social. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona (1986-1990) y de la Universidad de Barcelona (1990- ), profesor visitante en el departamento de Bioquímica y Biofísica, Universidad de California San Francisco, UCSF (1992-93).

Su área de investigación se centra en el metabolismo del glucógeno con especial énfasis en el estudio de sus alteraciones en la diabetes e investigación de nuevos agentes antidiabéticos así como en enfermedades neurodegenerativas.

Ha ocupado numerosos cargos directivos de gran responsabilidad involucrándose de forma muy activa. Director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Barcelona (1995-2001). Director General del Parque Científico de Barcelona (2001- 2002) y desde el año 2005 dirige el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona. Ha sido Coordinador del área de biología molecular y celular de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, ANEP (1988-1991). Es Miembro de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología, ENCYT (2006 -). Presidente de la SEBBM (1996-2000). Presidente del comité organizador del Congreso Europeo de Bioquímica (FEBS 1996, Barcelona). Miembro del comité ejecutivo de la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica, FEBS, (1997-2005). Presidente del comité nacional International Union of Biochemistry and Molecular Biology, IUBMB (2005-). Presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), (2004-). Ha sido editor de la revista SEBBM (1996-) y de la revista IUBMB Life (2006-).

Una trayectoria profesional tan amplia, activa y comprometida le ha merecido algunos premios y distinciones, tales como, el premio NovoNordisk en investigación diabetológica básica de la Sociedad Española de Diabetes (1996), la Medalla de la Société Française de Biochimie te Biologie Moléculaire (1998). Es Miembro de Número de la RANF (2006) y Socio de honor de la SEBBM (2005).

Prof. Mª Teresa Miras Portugal (Carballino, Orense 1948)

Inició sus estudios de la Licenciatura de Farmacia en Santiago de Compostela y finalizó en la Universidad Complutense de Madrid en 1970, con la obtención de Premio Extraordinario y Premio Nacional Fin de Carrera.

Realizó estudios de doctorado en el Centre de Neurochimie de la Universidad de Estrasburgo (Francia) obteniendo el Doctorado Sciences en 1974. A su vuelta a Madrid obtuvo el doctorado en Farmacia por la Universidad Complutense.

Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, en las Universidades de Oviedo, Murcia y desde 1986 es Catedrático del departamento de Bioquímica y Biología Molecular IV de la Universidad Complutense de Madrid.

Su extenso trabajo investigador ha dado lugar a numerosas publicaciones en revistas internacionales y ha estado centrado principalmente en el área de las Neurociencias, destacando el papel de los nucleótidos de adenosina y sus receptores purinérgicos P2X/ P2Y en la neurotransmisión sináptica, así como la importancia de estos receptores en el desarrollo cerebral, neuroregeneración y neuroprotección.

Ha sido elegida para ocupar puestos de responsabilidad en numerosas sociedades científicas internacionales y nacionales. Miembro del Jurado para el Premio de Jóvenes Científicos de la Comunidad Europea, Jurado del Premio Rey Jaime I y del Príncipe de Asturias, en varias ediciones. Ha organizado numerosos eventos científicos tanto nacionales como internacionales destacando en el ámbito nacional el Congreso anual de la SEBBM en 1997 siendo la Presidenta del comité organizador. Es Socio de Honor SEBBM habiendo desempeñado el cargo de Secretaria de dicha sociedad en el periodo 1997-2002. Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Es Académica de Número de la Real Academia de Veterinaria y Académica de Número de la RANF. Ha sido editor científico de la revista Anales.

Desde enero de 2007 hasta enero de 2013 fue Presidenta de la RANF, siendo la primera mujer electa como Presidenta de una Real Academia del Instituto de España, cargo que desempeñó con la gran capacidad, empuje y entusiasmo inagotable que la caracterizan.

3. CONCLUSIÓN

La relación de personas que aquí se detalla pone de manifiesto la estrecha relación existente entre la RANF y la SEBBM desde la fundación de la sociedad en los años 60 del pasado siglo. Es de destacar que esta relación se ha visto fortalecida y materializada con la firma reciente (17 de noviembre de 2020) de un Convenio de Colaboración entre ambas instituciones. Este hecho debe estimular a investigadoras e investigadores jóvenes y de gran valía –ya miembros de las dos instituciones- a intervenir en las actividades promovidas por ambas. Estrechar lazos en iniciativas e intereses comunes será sin duda enormemente beneficioso para las dos instituciones.

PARA LEER MÁS

https://www.sebbm.es/revista/articulo.php?id=203
https://www.sebbm.es/revista/articulo.php?id=570
https://www.sebbm.es/revista/articulo.php?id=464
https://www.ranf.com/wp-content/uploads/noticias/2014/homenaje_ranf.pdf