Page 94 - Demo
P. 94


                                    pueden retrasar la eliminaci%u00f3n por el sistema inmunol%u00f3gico y proporcionarun nivel adicional de funcionalidad superficial similar al de ciertas c%u00e9lulas.En 2011 se demostr%u00f3, por primera vez in vivo, que el recubrimiento conmembranas de gl%u00f3bulos rojos permite evadir el reconocimiento inmune,haciendo posible que las nanopart%u00edculas prolonguen su permanencia en eltorrente circulatorio (44). Este hallazgo, que subraya el potencial queencierran las biointerfaces en la biodistribuci%u00f3n de los nanomedicamentosy los nanoagentes de teranosis, provoc%u00f3 un cambio de paradigma en lavectorizaci%u00f3n activa hacia una perspectiva mucho m%u00e1s biomim%u00e9tica (45).En este sentido, el recubrimiento con la pared de bacterias estimulafuertemente la inmunidad innata, mientras que las membranas deplaquetas, c%u00e9lulas del sistema inmune y c%u00e9lulas madre mesenquimalesdotan a las nanopart%u00edculas de capacidad de vectorizaci%u00f3n hacia zonasinflamadas y tejidos tumorales (46).M%u00e1s recientemente se est%u00e1 empezando a evaluar las ventajas que puedeofrecer el recubrimiento de nanotransportadores con membranas de c%u00e9lulastumorales. La vectorizaci%u00f3n homot%u00edpica, o identificaci%u00f3n hom%u00f3loga, tienecomo objetivo el auto-reconocimiento de las c%u00e9lulas tumorales. Esteenfoque biomim%u00e9tico explota la afinidad que existe entre las c%u00e9lulastumorales, mediada por prote%u00ednas de membrana espec%u00edficas, y se basa enla capacidad natural de las c%u00e9lulas tumorales para reconocer otras c%u00e9lulastumorales iguales y desarrollar fuertes contactos e interacciones adhesivasa trav%u00e9s de receptores de membrana (47). Se han descrito diversas t%u00e9cnicaspara obtener muestras de c%u00e9lulas tumorales, extraer las membranas yrecubrir con ella las nanopart%u00edculas (48). Los procedimientos son muydiversos (Figura 4) y deben optimizarse para cada par membrana celularnanopart%u00edcula (49). Otro aspecto sobre el que se est%u00e1 investigando es elgrado de recubrimiento que es necesario alcanzar (completo/parcial) y laposibilidad de combinar membranas de c%u00e9lulas de distintas caracter%u00edsticaspara mejorar la vectorizaci%u00f3n (50).3.2. NanorobotsLa otra estrategia que en los %u00faltimos a%u00f1os ha atra%u00eddo mucha atenci%u00f3n esel dise%u00f1o de nanorobots o nanosubmarinos capaces de moverse de maneraaut%u00f3noma llevando el f%u00e1rmaco en su interior. El objetivo %u00faltimo es imitar laquimiotaxis natural de c%u00e9lulas m%u00f3viles (espermatozoides, bacterias) y dirigirsu navegaci%u00f3n hacia el tejido de inter%u00e9s aplicando campos externos (51).En el ser humano el movimiento de algunas c%u00e9lulas resulta esencial para sufuncionalidad. Este es el caso del movimiento asim%u00e9trico y tipo tornillo sinfin de los espermatozoides, que favorece la fecundaci%u00f3n del %u00f3vulo, o delmovimiento tipo sacacorchos que requiere el Helicobacter pylori para92 Diagnosis, teranosis y nanorobotsCarmen %u00c1lvarez Lorenzo
                                
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98