Page 95 - Demo
P. 95


                                    penetrar en el mucus que recubre el epitelio g%u00e1strico. En la naturaleza losmovimientos no suelen ser lineales sino asim%u00e9tricos para reducir laresistencia al flujo que oponen los medios biol%u00f3gicos. Esto demandaenerg%u00eda; en el caso de los espermatozoides, por ejemplo, el motor principalson las mitocondrias y el combustible es muy variado (glucosa, manosa,fructosa, lactato, y citrato) (52).La idea de nanorobot o nanoestructura con movimiento aut%u00f3nomo en elinterior del ser humano fue propuesta por Eric Drak en 1991. Conanterioridad, Feyman ya hab%u00eda planteado la posibilidad de construirmicrom%u00e1quinas a escala at%u00f3mica, pero hasta el a%u00f1o 2004 no se consigui%u00f3demostrar in vivo que se pod%u00edan preparar nanorobots con movimientoaut%u00f3nomo, vectorizables usando fuentes externas como camposmagn%u00e9ticos, e incorporarles agentes de contraste (53). En 2023 se public%u00f3un estudio en el que, por primera vez, un nanorobot de Au y SiO2 con unacabeza en forma de lanza consegu%u00eda penetrar en la matriz de un tejidotumoral e incluso en las c%u00e9lulas tumorales (54). En la actualidad estatecnolog%u00eda est%u00e1 experimentando una r%u00e1pida expansi%u00f3n.Los micro/nanorobots se definen como microsistemas m%u00f3viles capaces deconvertir energ%u00eda en locomoci%u00f3n para conseguir un objetivo espec%u00edfico (53).El dise%u00f1o de un nanorobot es muy complejo ya que requiere la toma enconsideraci%u00f3n de varios aspectos cr%u00edticos:- la composici%u00f3n, que va a determinar que alcance intacto su destino,que lo reconozca, que pueda transportar una carga de f%u00e1rmacos o deotros componentes, y que se biodegrade;- el modo de propulsi%u00f3n, que es el principal tal%u00f3n de Aquiles de losnanorobots;- la capacidad real de controlar el movimiento y la direcci%u00f3n delnanorobot;- y por %u00faltimo, que todo ello se puede integrar en una estructura detama%u00f1o en la escala nanom%u00e9trica.Los micro/nanorobots peque%u00f1os que se mueven en un medio biol%u00f3gicoviscoso deben recibir alimentaci%u00f3n de forma continua para sufuncionamiento. Sin embargo, es dif%u00edcil cargar bater%u00edas o motores en losmicro/nanorobots debido a sus peque%u00f1as dimensiones. Por lo tanto,identificar la fuerza impulsora m%u00e1s adecuada para cada aplicaci%u00f3n es unode los retos principales. Dependiendo de la fuente de energ%u00eda utilizada, losmicro/nanorobots se clasifican en: a) impulsados qu%u00edmicamente (oimpulsados por combustible), b) impulsados sin necesidad de combustible,utilizando campos magn%u00e9ticos o el%u00e9ctricos, luz o ultrasonidos, y c)bioh%u00edbridos de c%u00e9lulas humanas o bacterias con nanopart%u00edculas sint%u00e9ticas,que se impulsan o direccionan mediante sistemas de control espec%u00edficos(Figura 5) (55, 56). En general, los micro/nanorobots impulsados93 Nanomateriales y NanomedicinaMar%u00eda Vallet, Antonio J. Salinas 
                                
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99