Page 72 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 72
permite hablar de madre genética (la que dona el óvulo), madre biológica (la que gesta el
embarazo en su útero, maternidad subrogada) y madre legal o adoptiva. Por su parte, el
padre puede ser genético o legal. Así, podría recordarse aquel chiste de la foto familiar
ante la que una mujer dice a un niño: “Mira Fulanito, ésta es tu madre genética, ésta tu
madre biológica, éste tu padre genético, éste papá y ésta yo”.
Cuando William Bateson (1906) definió la Genética como la “Ciencia que estudia
la herencia y la variación de los seres vivos”52 trataba de explicar por qué los hijos se
parecen a los padres –podría decirse que“de tal palo, tal astilla” y sus equivalentes “de
tal árbol, tal madera”, “de tal árbol, tal gajo”, “de buen bosque, buen árbol”– y por qué
los hermanos se diferencian entre sí. Esto último ya lo recogen algunos refranes:
? “Diez hijos de un vientre, y cada uno es diferente”
? “Muchos hijos de un vientre, y cada cual de su miente”
? “Siete hijos de un vientre, cada uno de su miente”, referido a caracteres de
comportamiento
Por cierto que, hablando de “palos” y de “astillas”, a lo mejor resulta que las
frecuentes peleas entre hermanos son una manifestación del refrán que dice que “no hay
peor cuña que la de la misma madera”.
Sin embargo, algunos refranes recuerdan la posible influencia del ambiente en la
expresión del fenotipo. Por ejemplo:
? “Los viejos cónyuges acaban pareciéndose uno al otro”
? “Dos que duermen en el mismo colchón se vuelven de la misma condición”
La transmisión de enfermedades genéticas en las familias es conocida desde
siempre porque “el destino mezcla las cartas y nosotros las jugamos”. Así, se habla de
“familias sanas” (“hijos sanos de padres sanos” o “de padres sanos, hijos honrados”) o
de “familias longevas”. Dado que cada vez son más numerosos los estudios realizados en
especies animales sobre los llamados gerontogenes responsables de alargar la duración de
la vida, ¿por qué no pueden existir también en la especie humana? En este contexto, puede
hacerse referencia al Proyecto Chronos de la Fondation Jean Dausset - Centre d’Etudes
52 Bateson,W. 1906. Report of the Third International Conference on Genetics. Journal of the
Horticultural Society, London.
67