Page 70 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 70

En primer lugar se puede destacar la confusión muy extendida hasta que la Genética

puso las cosas en su sitio al dejar claro que la información hereditaria biológica está en

los genes y no en la sangre como a veces se dejaba entrever. Así, se pueden citar

expresiones tales como:

       ? “Sangre azul” o “Sangre real”, (como dice la copla; “...que lleva sangre de reyes
           en la palma de la mano”) para indicar el origen familiar noble o real, porque se
           es “rey por natura, papa por ventura”

       ? “Pureza de la sangre”

       ? Es un “pura sangre”, referido a los caballos para indicar el control estricto de su
           genealogía,

       ? “Más vale onza de sangre que libra de amistades”, para indicar la
           preponderancia del origen familiar frente a otros factores externos,

       ? “la voz de la sangre” o los “lazos de sangre”, para justificar los vínculos
           familiares

       ? cuando se dice “sangre de mi sangre” (o su equivalente bíblico del Gén 2,23:
           “es hueso de mis huesos y carne de mi carne”) se infiere que la sangre es el
           vehículo de la herencia. A este respecto habría que recordar la Teoría del
           Plasma Germinal de Weismann: el soma muere con el individuo, sólo perviven
           lo genes transmitidos por la línea germinal, porque “lo que no se da, se pierde”
           o bien “existo eternamente en lo que di”, como dice Alcipo, protagonista de la
           obra de Margerit Yourcernar (Las caridades de Alcipo).

       Como ya se ha indicado anteriormente, en caracteres de comportamiento también se

hace referencia a la sangre en expresiones como “mala sangre” o “la sangre se hereda y el

vicio se apega”, como se dice en el “Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán, o “la

sangre se hereda y la virtud se aquista (adquiere)” como recoge Miguel de Cervantes en

El Quijote.

       El parecido fenotípico de padres e hijos es objeto de coplas y refranes:

       ? “Eres alta y delgada como tu madre.... bendita sea la rama que al tronco sale”

       ? “Bien merece quien a los suyos se parece” y sus equivalentes “honra merece
           quien a los suyos se parece” o “quien a los suyos se parece, honra merece”

       ? “El que se parece a su padre, honra a su madre” o los equivalentes que, de
           alguna manera, ponen en duda la honradez de la mujer: “el hijo que sale al
           padre, saca de duda a la madre” o “si el hijo sale al padre, de duelo o sospecha
           saca a la madre”

       En estos casos se acepta que el parecido físico es suficiente prueba de paternidad;

no hay que recurrir al análisis genético molecular (polimorfismo HLA, “huellas dactilares”

                                                                                                                 65
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75