Page 69 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 69

En este contexto de complejidad creciente evolutiva repito aquí las palabras del
   personaje del cuento de Lewis Carroll “Alicia en el País de las Maravillas” que, al
   andar en dirección contraria sobre una cinta transportadora que aceleraba su velocidad,
   decía que “cada vez hay que correr más para estar en el mismo sitio”.

        Si nos referimos ahora a la evolución cultural podemos volver a plantear la misma
   pregunta inicial: ¿la evolución cultural significa progreso? Tampoco aquí la respuesta
   puede ser taxativa: unas veces sí, otras veces no; depende del criterio con que se evalúe
   el concepto de progreso cultural. La tecnología, la urbanización, etc. son, sin duda,
   avances culturales que, sin embargo, pueden tener efectos negativos en la calidad de
   vida como son la deshumanización y la masificación: la pérdida, en definitiva, de la
   individualidad e idiosincrasia humanas. Sin embargo, el proceso parece irreversible: lo
   mismo que la evolución biológica produce un proceso de complejidad creciente tal
   como se razonaba anteriormente, en la evolución cultural es posible que ya no sepamos
   vivir sin los confortables adelantos técnicos de una sociedad industrializada y
   urbanizada, a pesar de que muchas veces nos podamos sentir agobiados por el propio
   progreso. Por ello, hago mías las palabras que hace muchos años escuché al profesor
   Juan Oró:

                   “Pido a la tecnología moderna la facilidad de intercomunicarme con mis
                   semejantes sin que el ruido de los aviones me enloquezca ni las
                   radiaciones maten mis células. Pido utilizar la energía fósil sin que la
                   contaminación devaste nuestras costas, o la energía nuclear sin que ello
                   produzca en mis descendientes anomalías genéticas eternas”.

  a las que ahora podríamos añadir51:

                 “Pido utilizar la biotecnología de la Agricultura transgénica sin que ello
                 perjudique nuestro entorno ecológico ni atente contra la salud del mundo”.

7. GENÉTICA HUMANA

       Es lógico que haya muchos refranes que hagan referencia a la familia y puedan ser
interpretados en términos de genética humana.

51 Lacadena, J.R. 2002. Agricultura transgénica. En (L. Villanúa, ed.) “La salud, prioridad en el sexto
        programa comunitario de medio ambiente”, R. Acad. Nac. Farmacia, Fundación José Casares Gil,
        Madrid, pp. 305-340.

                                                                                                                 64
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74