Page 68 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 68

inducido por la acción humana. Por ejemplo, imaginemos una camada en una
    especie multípara en la que los hermanos recién nacidos disputan entre sí por la
    comida. Puesto que la constitución genética de todos ellos es distinta, cabe pensar
    que nada más nacer puede haber diferencias en vigor atribuibles únicamente al
    genotipo. Si esos individuos más vigorosos por su constitución genética se
    alimentan mejor que los menos vigorosos al competir con ellos por el alimento, la
    consecuencia es evidente: cada vez habrá mayores diferencias fenotípicas entre
    ellos, pero ya no sólo por sus diferencias genotípicas, sino porque además los
    individuos de mejor genotipo se alimentan mejor, disfrutan de un mejor ambiente.

        A nivel de grupos sociales -naciones por ejemplo- la aplicación al terreno
   socioeconómico y cultural queda reflejado en las diferencias cada vez más acusadas
   entre los países más y menos desarrollados: son las “diferencias Norte-Sur”. Las
   diferencias tecnológicas y científicas aumentan sin cesar. No obstante -y quede bien
   claro para que no se me tache de racismo- que en este ejemplo me estoy refiriendo
   exclusivamente al componente ambiental del fenotipo final resultante, no a las
   diferencias genéticas.

12. Pensamos que el hombre puede representar el cenit del progreso biológico, pero ¿es
   ello cierto? ¿es realmente progresiva la evolución? Por ejemplo, el hecho de que el
   linaje de las bacterias, que se remonta a tres mil quinientos millones de años, no se haya
   extinguido ¿implica progreso (adaptación) o simplemente falta de evolución? Por otro
   lado, desde el punto de vista de la complejidad creciente, la evolución sí que es
   progresiva. Una posible explicación de esa creciente complejidad va implícita en la
   irreversibilidad del proceso evolutivo: cuando un organismo alcanza cierto nivel de
   complejidad, cualquier mutación que supusiera un “retroceso” sería, en buena lógica,
   eliminada por la selección natural al tener menor valor adaptativo los individuos
   portadores de dicha mutación. De hecho, muchas veces se utiliza en el discurso
   evolutivo el símil del “trinquete”, aludiendo al mecanismo que impide el retroceso de
   una rueda dentada (“rueda de trinquete”). Únicamente, quizá, un cambio simultáneo
   en las condiciones ambientales podría retrotraer al organismo a la situación evolutiva
   anterior; es decir, se estaría dando una “evolución regresiva”. Sin embargo, los
   evolucionistas consideran esta posibilidad como muy poco probable.

                                                                                                                 63
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73