Page 64 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 64

Dobzhansky43 - la cultura es “un almacén de información y pautas de comportamiento que
se transmiten por instrucción y aprendizaje, de manera que son los sistemas simbólicos
humanos y no los genes los que juegan el papel central en la transmisión de la cultura”.
¿Hasta qué punto influyen los condicionamientos biológicos (genéticos) en el
comportamiento social? Aunque es obvio, como hemos dicho, que la cultura surge como
consecuencia evolutiva y es en principio, por tanto, efecto y causa, se produce
inmediatamente una interacción genotipo-ambiente pasando a actuar ya como causa.

    En el presente contexto, puede ser interesante incluir aquí unas reflexiones44 sobre el
paralelismo entre la evolución biológica y la evolución cultural:

1. En la evolución biológica, la efectividad de la selección natural está basada en la
    variabilidad genética; es decir, en la diversidad del acervo génico en las
    poblaciones. Del mismo modo, las sociedades humanas poseen una diversidad
    cultural consistente en inventos, técnicas, leyes, costumbres, atributos religiosos,
    sistemas de educación, logros estéticos (música, literatura, pintura, escultura). Las
    diferencias entre los acervos culturales de las naciones y sociedades se corresponden
    con las diferencias entre los acervos génicos de las especies y poblaciones.

2. La mismo que en la evolución biológica las mutaciones constituyen la fuente
    primaria de la variabilidad genética, los inventos y las nuevas ideas filosóficas
    aumentan el acervo cultural de las comunidades humanas. Lo mismo que los genes
    son las unidades transmisibles de la herencia biológica, los “memes son las unidades
    transmisibles de la cultura” (Richard Dawkins). Si un invento o una idea resultan
    útiles a la humanidad se mantendrán y extenderán en las sociedades humanas, al
    igual que un gen aumenta su frecuencia en las poblaciones biológicas cuando
    confiere un valor adaptativo a los individuos que lo poseen. Lo mismo que existen
    bancos de germoplasma para conservar genotipos y mutaciones valiosas, debería
    haber “bancos de ideas”45.

43 Dobzhansky, T. 1977. Evolution of mankind. En (Dobzhansky, T.; Ayala, F.J.; Stebbins, G.L.;
        Valentine, J.W.), “Evolution”, W.H. Freeman and Co., San Francisco (existe una traducción al
        español en Ediciones Omega, S.A., Barcelona, 1980).

44 Basadas, con ampliaciones propias, en Stebbins, G.L. 1977. The future of evolution. En (Dobzhansky,
        T.; Ayala, F.J.; Stebbins, G.L.; Valentine, J.W.), “Evolution”, W.H. Freeman and Co., San
        Francisco (existe una traducción al español en Ediciones Omega, S.A., Barcelona, 1980).

45 Vravlianos-Arvanitis, A. Sociedad Internacional de Bioética (SIBI)

                                                                                                                 59
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69