Page 58 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 58
? “No por mucho madrugar amanece más temprano”
? “Cuanto más tarde, menos tarde”
En definitiva, ya lo dice el cantar en boca de Atahualpa Yupanqui:
“...también me dijo un arriero
que no hay que llegar primero,
pero hay que saber llegar”.
porque “más vale llegar a tiempo que rondar un año”.
Hay que estar de acuerdo con Montesquieu cuando decía que “la Naturaleza obra
siempre con lentitud y, por decirlo así, con economía”. El solapamiento de genes en el
genoma de algunos virus es un magnífico ejemplo de “economía de la Naturaleza”.
En el proceso evolutivo la adaptación de los individuos al medio es fundamental
porque la selección favorece a los individuos que mejor se adaptan a las condiciones
ambientales. Así, siempre se ha dicho que “hay que adaptarse a las circunstancias”, “hay
que hacerse a todo”, “bailar al son que tocan” y sus equivalentes “bailaré al son de tu
música”, “al son que me toques, a ese bailaré” y “estar a las duras y a las maduras”. Un
político español decía: “renovarse o morir”.
Hay muchos refranes que tienen una “lectura genética” en relación con el
significado evolutivo de la adaptación. Así:
? “Cada uno en su elemento halla mejor asiento”
? “Estar como pez en el agua”
? “Si el pez sale del agua, luego acaba”
? “El pez en el agua y el herrero en la fragua”
? “El buen calamar en todos los mares sabe nadar”
? “Hay que saber adaptarse como los camaleones”
? “Dejarse llevar por la corriente”
? “A donde fueres, haz como vieres”
? “Cuando a Roma fueres, haz como vieres”
? “Cuando estés en la selva, haz lo que hacen las fieras” (referido a Roma)
? “Donde estuvieres, haz lo que vieres”
? “Donde veas a todos cojear, debes, a lo menos, renquear”
? “Si te acercas a un cojo, cojea, y si no, renquea”
53