Page 54 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 54
al sabor amargo de la feniltiocarbamida (PTC), y es que “sobre gustos no hay nada
escrito”. Ya lo decía Hume en su “Investigación sobre los Principios de la Moral”: “Se
puede disputar sobre la verdad, pero no sobre el gusto”. En otras ocasiones pueden dejar
de percibirse ciertos sentidos por la propia voluntad del individuo; por eso, “no hay peor
sordo que el que no quiere oír” o “sarna con gusto, no pica”.
La pauta de comportamiento como característica de una raza o población se expresa
en refranes como “de raza le viene al galgo” o “terco como una mula”. Sin embargo, la
“terquedad aragonesa” (recordemos el chascarrillo de “a Zaragoza, o al charco”), la
“flema británica” o el “salero andaluz” no es atribuible a los genomas aragonés, británico
o andaluz sino al tipo de educación y al ambiente sociocultural.
6. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
La mutación es la fuente primaria de la variabilidad genética. Es una propiedad
esencial del material hereditario ya que sin ella no podría haberse producido el fenómeno
evolutivo al no haber un substrato sobre el que pudiera actuar la selección natural y el azar,
porque “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Por eso puede decirse que “de todo hay
en la viña del Señor” o “hay de todo, como en botica” y que “en la variedad está el
gusto” (Quintiliano) o que “este mundo todo es mudanzas y tumbos”. La falta de
variabilidad genética en las poblaciones podría ser equivalente a que “el agua estancada
se corrompe”. En términos económicos, la variabilidad genética es equivalente a la buena
política empresarial de “diversificar los riesgos” y “no poner todos los huevos en la
misma cesta”.
Aunque la frecuencia o tasa de mutación es muy pequeña (del orden de 10-5 por
entidad biológica y generación) y ya sabemos que “una golondrina no hace verano”, sin
embargo la mutación recurrente de un gen en su alelo puede llegar a producir
teóricamente la sustitución de un alelo por otro en la población porque “un grano no hace
granero, pero ayuda al compañero” aunque “gota a gota, el mar se agota” lo mismo que
“la gota de agua horada la piedra” porque “tantas veces da la gotera en la piedra, que
hace mella”, lo mismo que “tantas veces va el cántaro a la fuente que al fin se rompe”.
49