Page 31 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 31
que “el hombre es un bípedo implume”, pudiendo citarse aquí la mutación desnuda
(nacked) que produce la ausencia de plumas en las aves. Podríamos recordar también los
gallos y gallinas transgénicos sin plumas obtenidos recientemente por investigadores
israelíes quienes aseguraban las ventajas que presentaban, entre otras el evitar la tarea de
desplumado.
La esterilidad de los híbridos interespecíficos sirve también de argumento para
manifestar desconfianza en que algo pueda ocurrir; así, el refrán “cuando la mula dé a luz
un potro” (“cum mula peperit”) equivale a decir “nunca” o “cuando San Juan baje el
dedo”, utilizando otro dicho. Sin embargo, hay que decir que en alguna ocasión se ha
descrito el caso de una mula fértil. En relación con la hibridación interespecífica cabe
añadir que el Levítico (19,19) la prohibía: “no aparearás ganado tuyo de diversa
especie”.
En otras ocasiones la aparición de un fenotipo raro es símbolo de buena suerte. Tal
es el caso del “trébol de cuatro hojas” producido por una mutación recesiva que da lugar
al carácter “foliolo hendido o partido” (trébol de 4 o más hojas20). La importancia de los
procesos inmunológicos en el desarrollo ha sido captada por la sabiduría popular. Así,
cuando se dice “hijo descalostrado, medio criado” o “niño calostrado, niño criado” se
está haciendo referencia a la transferencia de los anticuerpos maternos al recién nacido
durante los primeros días de lactancia. Por otro lado, la respuesta inmunológica que
produce la alergia al polen de algunas personas podría quedar plasmada en el dicho de que
“la primavera la sangre altera”.
Normalmente el organismo humano va desarrollando sus anticuerpos a lo largo de la
vida. Hay enfermedades víricas que se cursan en la niñez de modo que la persona queda
inmunizada para el resto de su vida, de ahí la extrañeza que lleva implícita aquello de que
“a la vejez, viruelas” o “aún no ha pasado el sarampión”. También podrían recordarse
aquí las enfermedades autoinmunes que equivalen a las bajas producidas en el campo de
batalla por el “fuego amigo”.
20 Parrot, W.A.; Smith, R.R. 1986. Description and inheritance of new genes in red clover. J. Heredity,
77 :355-358.
26