Page 33 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 33
existencia de quimeras en la especie humana21. Otros muchos animales quiméricos,
además de la Ki-me-ra original, se han descrito en diversas mitologías y religiones míticas.
Así, podrían citarse, entre otras, la arpía (ave con rostro de mujer y cuerpo de ave de
rapiña), el centauro (mitad hombre, mitad caballo), la sirena (mitad mujer, mitad pez), el
egipán (mitad cabra, mitad hombre), el dragón (serpiente muy corpulenta con pies y alas),
el grifo (águila en su mitad superior y león en la inferior), el dios Anubis (divinidad
egipcia con cabeza de chacal y cuerpo de hombre) o el dios Ra (divinidad egipcia con
cabeza de halcón y cuerpo de hombre). Volviendo a la especie humana, puede estar
próximo el día en que los xenotrasplantes produzcan seres humanos verdaderamente
quiméricos cuando se utilicen especies animales –por ejemplo, el cerdo- como donadoras
de órganos (hígado, corazón, pulmón) para trasplantes a pacientes humanos. A lo mejor,
dejará de ser un insulto el decir a otra persona “¡eres un cerdo!”. Lo mismo que un
anuncio comercial instaba a endulzar la vida (“ponga un dulce en su vida”), quizá
podamos decir en un futuro próximo “ponga un cerdo en su vida”.
En este contexto podría decirse que las moléculas de ADN recombinante son
quimeras moleculares. Así, Stanley Cohen y Herbert Boyer llegaron a patentar en 1980 su
técnica de obtención22.
Aunque en términos de reproducción humana siempre se ha dicho que “madre no
hay más que una”, las modernas técnicas de Reproducción Humana Asistida nos llevan
a considerar diversas clases de maternidad: madre genética (la que proporciona el
ovocito), madre biológica (la que aporta el útero y soporta el embarazo) que, a veces,
puede ser una madre subrogada o de alquiler si ha cedido su útero para que se desarrolle
el embrión de otra mujer que podría ser la madre legal.
En Biología por clon se entiende un conjunto de individuos genéticamente idénticos
entre sí que derivan de un mismo individuo por procesos no normales de reproducción
sexual. Las técnicas de clonación son muy frecuentes en las plantas mediante la
multiplicación vegetativa por esquejes.
21 McLaren, A, 1976. Mammalian chimaeras. Cambridge University Press, Cambridge.
Le Douarin, N.; McLaren, A. 1986. Chimeras in development. Academic Press, London.
22 Patente No. 4,237,224, 2 Diciembre 1980: “Proceso para producir quimeras moleculares
biológicamente funcionales”
28