Page 23 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 23
justo término, “sin pasarse de la raya”, porque la sobreexpresión de los genes, que
equivale a “pasarse de rosca” o “llover sobre mojado”, puede ser tan nociva para el
organismo como la falta de expresión porque “la avaricia rompe el saco”. Dice el refrán
que “el exceso de virtud es defecto” o que “todos los extremos son viciosos”, como le
sucedía a la protagonista de la obra de teatro “Melocotón en almíbar”, interpretada por
Isabelita Garcés, que “era tan dulce que amargaba”, a pesar de que siempre se asegura
que “a nadie le amarga un dulce”.
Igual que en el juego de cartas de “las siete y media”, “o te pasas o no llegas”, como
dice uno de los personajes en “La venganza de Don Mendo”. En cuanto a las
consecuencias genéticas de la sobreexpresión de los genes o su falta de expresión, no está
claro si se puede aplicar aquello de que “más vale que sobre que no que falte”, porque
puede ocurrir que el excesivo esfuerzo haga “sudar sangre”.
En los estudios actuales de expresión génica durante el desarrollo resultan muy
útiles los denominados genes chivatos que permiten saber cuándo y dónde se expresan los
genes a ellos asociados por una construcción genética adecuada. Es algo parecido a
“ponerle el cascabel al gato”. En este contexto resulta relevante mencionar la utilización
como marcador –por aquello de que “dime con quién vas (andas) y te diré quién eres” –
de la proteína fluorescente verde (GFP) de gran importancia en la investigación
biomédica, cuyo descubrimiento y aplicaciones les valió el Premio Nobel en Química
2008 a Shimomura, Chalfie y Tsien15. A partir del descubrimiento de la GFP ya no se
puede decir aquello de que “es más raro que un perro verde” como si fuera algo
imposible porque se han obtenido ratones y monos que aparecen verdes bajo la luz
fluorescente por efecto de la GFP. Este dicho es equivalente al que dice que “es más raro
que un cuervo blanco”.
La interacción de los sistemas de regulación hacen que la expresión de un primer
gen condicione la expresión de un segundo gen y éste la de un tercero, y así
sucesivamente, de manera que se produce como un “efecto dominó” de una cascada de
acontecimientos genéticos uno detrás de otro porque “principio quieren las cosas, pues ya
principiadas se hacen ellas solas”, lo mismo que “comer y rascar, todo es empezar”. Algo
15 LUCAS, J.J. 2009. El Descubrimiento de las proteínas fluorescentes y su utilidad en la investigación
biomédica (Premio Nobel de Química 2008). An. R. Acad. Nac. Farm., 75:99-112.
18