Page 18 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 18
También en este contexto se pueden incluir los textos evangélicos de difícil
interpretación:
? “Porque a quien tiene, se le dará y sobrará; pero a quien no tiene, aun lo que
tiene se le quitará” (Mt 13,12) que lo repite en la parábola de los talentos:
“Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo
que tiene se le quitará” (Mt 25,29).
? “Al que tenga, se le dará y al que no tenga, aun lo que tenga se le quitará” (Lc
8,18) que se repite en la parábola de las minas: “A todo el que tiene, se le dará;
pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará” (Lc 19,26).
que recuerdan a la canción popular que en tono humorístico dice:
“llegaron los sarracenos
y nos molieron a palos,
que Dios está con los malos
cuando son más que los buenos”.
Las “diferencias Norte-Sur” cada vez mayores que se están produciendo en la
humanidad, como si de un “efecto de bola de nieve” se tratara, son la manifestación
socioeconómica de la interacción genotipo-ambiente, sin que ello quiera decir que hay
países con mejores genotipos que otros, no se me vaya a tachar de racista.
En ocasiones puede suceder que ante unas malas condiciones ambientales
reaccionan peor los individuos de genotipo selecto que los de genotipo vulgar. En este
caso “lo mejor es enemigo de lo bueno” y “a mal tiempo, buena cara”. También puede
haber genotipos que reaccionen peor con buenos ambientes, en cuyo caso podría decirse
como aquel dicho de que “con azúcar está peor”. Lo normal, de cualquier forma, es que
el fenotipo esté muy condicionado por el genotipo, como dicen los refranes: “no hay más
cera que la que arde”, “con estos mimbres no se puede hacer más que este cesto”, “de
mala madera, buena obra no se espera” o “nadie da lo que no tiene”.
En la controversia nature versus nurture, a veces se piensa equivocadamente que
la alimentación (nurture) puede jugar un papel preponderante sobre la propia información
genética (nature). Así, recordemos aquello de que “de lo que se come, se cría”, “somos lo
que comemos”, “uno es lo que come” (Museo de la Alimentación, Chicago) o “lo que en
la leche se mama, en la mortaja se derrama”.
13