Page 20 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 20

No obstante, la definición presentada de desarrollo no pretende ser determinista
puesto que reconoce de forma explícita que sobre la información genética pueden interferir
los factores ambientales no sólo de naturaleza física o química sino también culturales, de
especial importancia cuando se trata de caracteres de comportamiento. Por eso cuando se
dice que algo “es ley de vida” no debe interpretarse como que todo lo que sucede “está
escrito en los genes”. No se debe dar un sentido fatalista a la expresión “lo que ha de ser,
será”, como si se tratara de un determinismo genético absoluto porque “no hay día que no
llegue ni deuda que no se pague”. En cierta ocasión, en relación con la puesta en marcha
del Proyecto Genoma Humano, dijo el premio Nobel James D. Watson13 que “solíamos
creer que nuestro destino estaba ?escrito? en las estrellas. Ahora sabemos, en gran
medida, que nuestro destino está ?escrito? en nuestros genes”.

       El concepto de desarrollo expuesto en la definición anterior es congruente con un
proceso epigenético. La epigénesis explica que la morfogénesis embrionaria es un proceso
de construcción con constitución de novedades en el que para la formación del término
intervienen sistemas informativos no codificados en el ADN del cigoto y que actúa como
señales emergentes y temporales necesarias para establecer la direccionalidad de cada uno
de los estadios del proceso total (ver Alonso Bedate, 1989, 2003)14. Por eso dice,
exagerando, el adagio oriental que “el tiempo y la paciencia transforman la hoja de la
morera en seda”. Los procesos epigenéticos que llevan de la información contenida en el
ADN hasta la formación del organismo nos pueden recordar, aunque en otro orden de
ideas, aquello de que “la materia ni se crea ni se destruye, solamente se transforma”.

       La teoría del homúnculo, basada en el antiguo concepto de desarrollo equivocado
de la preformación (Hartsoeker, 1695) donde la fase embrionaria no constituye un
proceso de formación sino de simple crecimiento, es semejante a una colección de
“muñecas rusas” en las que cada una está oculta en el interior de otra. En un sentido

13 Watson, J.D. Times, 20 marzo 1989

14 Alonso Bedate, C. 1989. Reflexiones sobre cuestiones de vida y muerte: Hacia un nuevo
       paradigma de comprensión del valor ético de la entidad biológica humana en desarrollo. En
       (F.Abel, E.Boné, J.C.Harvey, eds.). La vida humana: Origen y desarrollo. Reflexiones
       bioéticas de científicos y moralistas. Federación Internacional de Universidades Católicas,
       Univ. Pontif. Comillas, Madrid. pp. 57-81

  Alonso Bedate, C. 2003. El estatuto ético del embrión humano: Una reflexión ante propuestas
        alternativas. En (F. Mayor Zaragoza y C. Alonso Bedate) “Gen-Ética, Editorial Ariel, S.A.,
        Madrid, pp.19-66

                                                                                                                 15
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25