Page 115 - Demo
P. 115


                                    ANALESRANFwww.analesranf.comhiperglucemia, fatiga, n%u00e1useas y cefalea.Puede causar p%u00e9rdida auditiva grave,incluyendo p%u00e9rdida de audici%u00f3n, que enalgunos casos puede ser permanente. Estudiosprecl%u00ednicos han demostrado que elmedicamento puede suponer riesgos para eldesarrollo fetal.SARGRAMOSTIM (IMREPLYS%u00ae) PARTNER (UE;USA)Indicaci%u00f3n: Tratamiento de personas cons%u00edndrome hematopoy%u00e9tico de radiaci%u00f3naguda (SRA-H) tras la exposici%u00f3n aguda a dosismielosupresoras de radiaci%u00f3n. Tipo: Medicamento biol%u00f3gico constituido poruna forma recombinante del factorestimulante de colonias de granulocitos ymacr%u00f3fagos (GM-CSF) humano; se trata de unaglicoprote%u00edna de 127 amino%u00e1cidos, cuyasecuencia difiere del GM-CSF humano naturalpor una sustituci%u00f3n de leucina en la posici%u00f3n23, donde la leucina sustituye a la arginina, yla fracci%u00f3n de carbohidrato puede serdiferente a la de la prote%u00edna nativa. Evaluadofavorablemente en la Uni%u00f3n Europea (CHMP,EMA) el 19 de junio de 2025 en condicionesexcepcionales (Exceptional circumstances); enEstados Unidos est%u00e1 comercializado comoLEUKINE%u00ae, aunque no para la mismaindicaci%u00f3n que la autorizada ahora en la Uni%u00f3nEuropea. Mecanismo: El sargramostim (GM-CSF)pertenece a un grupo de factores decrecimiento denominados factoresestimulantes de colonias (CEC), que favorecenla supervivencia, la expansi%u00f3n clonal y ladiferenciaci%u00f3n de las c%u00e9lulas progenitorashematopoy%u00e9ticas. El GM-CSF induce la divisi%u00f3ny diferenciaci%u00f3n de las c%u00e9lulas progenitorasparcialmente comprometidas en las v%u00edasgranulocito-macr%u00f3fago, que incluyenneutr%u00f3filos, monocitos/macr%u00f3fagos y c%u00e9lulasdendr%u00edticas de origen mieloide. El GM-CSFtambi%u00e9n es capaz de activar granulocitos ymacr%u00f3fagos maduros. Es un factor multilinajey, adem%u00e1s de sus efectos dosis-dependientessobre el linaje mielomonoc%u00edtico, puedeinsuficiencia respiratoria (0,3%). El 7% de lospacientes requiri%u00f3 la suspensi%u00f3n definitiva deltratamiento, incluyendo neumon%u00eda,enfermedad pulmonar intersticial (EPI) yhepatotoxicidad. En el 41% de los pacientes seprodujeron interrupciones de la dosis debidoa una reacci%u00f3n adversa, incluido un aumentode AST y de ALT.TEPROTUMUMAB (TEPEZZA%u00ae) AMGEN (UE;USA)Indicaci%u00f3n: Tratamiento de adultos conenfermedad ocular tiroidea (EOT) demoderada a grave. Tipo: Medicamento biol%u00f3gico constituido porun anticuerpo monoclonal IgG1completamente humano. Autorizado en laUni%u00f3n Europea el 19 de junio de 2025;disponible previamente en Estados Unidosdesde el 21 de enero de 2020. Mecanismo: Inhibidor del receptor delfactor de crecimiento similar a la insulina 1(IGF-1R), bloqueando su activaci%u00f3n yse%u00f1alizaci%u00f3n. El mecanismo de acci%u00f3n enpacientes con enfermedad ocular tiroidea noha sido completamente caracterizado, aunquepodr%u00eda bloquear la activaci%u00f3n autoinmune delos fibroblastos orbitarios, inhibiendopotencialmente el desarrollo y la progresi%u00f3nde la enfermedad ocular tiroidea (enfermedadocular de Graves). Eficacia cl%u00ednica: Tres ensayos aleatorizadosy controlados con placebo en un total de 225pacientes con EOT activa y un ensayo en 62pacientes con EOT cr%u00f3nica. Tras 24 semanas,los pacientes tratados con Tepezzaexperimentaron una reducci%u00f3n significativa(de -2 a -2,3 mm) de la protrusi%u00f3n del globoocular respecto a la %u00f3rbita (proptosis) y de laEscala de Actividad Cl%u00ednica (CAS), unaherramienta est%u00e1ndar para evaluar los signosy s%u00edntomas inflamatorios de la EOT, encomparaci%u00f3n con los pacientes tratados conplacebo. La reducci%u00f3n de la proptosis fuemenor (-1,5 mm) en los pacientes con EOTcr%u00f3nica.Eventos adversos: Los m%u00e1s comunes sonespasmos musculares, diarrea, alopecia,F%u00e1rmacos novedosos autorizados recientementepor EMA y FDA (2%u00ba trimestre de 2025)Santiago Cu%u00e9llar Rodr%u00edguez237 An. R. Acad. Farm.Vol. 91. n%u00ba 2 (2025) %u00b7 pp. 227-242
                                
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119