Page 81 - Demo
P. 81


                                    ANALESRANFwww.analesranf.comapremilast en semana 24: (PASI 75) 58-69%(deucravacitinib) vs. 38% (apremilast); (PASI90) 32-42% (deucravacitinib) vs. 20-22%(apremilast); (sPGA 0/1) 49-59%(deucravacitinib) vs. 30-31% (apremilast) (34).Como se ha comentado en ep%u00edgrafesanteriores, se ha demostrado que ladeuteraci%u00f3n estabiliza los enanti%u00f3meros yep%u00edmeros de algunos f%u00e1rmacos. Losmetabolitos del %u00e9ster et%u00edlico del %u00e1cidoaraquid%u00f3nico son mediadores importantes enmuchos procesos fisiol%u00f3gicos ypatofisiol%u00f3gicos; de hecho el %u00e9ster et%u00edlico del%u00e1cido araquid%u00f3nico es un componenteprincipal de las bicapas lip%u00eddicas y el sustratoclave para las cascadas de eicosanoides. Esteproducto se hidroliza inicialmente a la forma%u00e1cida por la enzima fosfolipasa A2, antes de laoxidaci%u00f3n por las enzimas del citocromo P450,y los productos metab%u00f3licos inducenrespuestas inflamatorias en casi todos lostejidos, incluidos los pulmones. Por lo tanto,una estrategia para interferir con elmetabolismo es la deuteraci%u00f3n en el punto deoxidaci%u00f3n y de hecho se ha demostrado que ladeuteraci%u00f3n en las posiciones bisal%u00edlicasdisminuye sustancialmente la tasa general deoxidaci%u00f3n cuando la abstracci%u00f3n de hidr%u00f3genoes un evento iniciador (figura 5). De hecho,muchos de los beneficios y toxicidades tantode los glucocorticoides como de los f%u00e1rmacosantiinflamatorios no esteroides se deben albloqueo de la producci%u00f3n de metabolitosasociada a la psoriasis en la piel psori%u00e1sica demanera dependiente de la dosis, incluidasreducciones en los genes regulados por la v%u00edade la IL-23 y la v%u00eda del IFN tipo I.Su autorizaci%u00f3n se fundamenta en losresultados de dos estudios de fase 3 de 52semanas de duraci%u00f3n, multinacionales,multic%u00e9ntricos, aleatorizados, doble ciego,controlados con placebo y con un comparadoractivo (apremilast), incluyendo a un total de1.684 pacientes con psoriasis en placas demoderada a grave, candidatos parafototerapia o terapia sist%u00e9mica, con unaafectaci%u00f3n del %u00e1rea de superficie corporal%u226510%, una puntuaci%u00f3n del %u00edndice de gravedady %u00e1rea de psoriasis (PASI) %u226512 y una evaluaci%u00f3nglobal del m%u00e9dico (sPGA) est%u00e1tica %u22653(moderada o grave). Las variables principalesde eficacia fueron el porcentaje de pacientesque alcanzaron el %u00cdndice de gravedad y %u00e1reade psoriasis de 75 (PASI 75; reducci%u00f3n de almenos un 75% en la puntuaci%u00f3n PASI basal) yel porcentaje de pacientes que alcanzaron unapuntuaci%u00f3n est%u00e1tica de 0 o 1 en la Evaluaci%u00f3nglobal del m%u00e9dico (sPGA 0/1; claro o casiclaro) en la semana 16 frente a placebo: (PASI75) 53-58% (deucravacitinib) vs. 35-40%(apremilast) vs. 9-13% (placebo); (sPGA 0/1)50-54% (deucravacitinib) vs. 32-34%(apremilast) vs. 7-9% (placebo). Los criteriosde valoraci%u00f3n secundarios clave incluyeron elporcentaje de pacientes que lograron PASI 75,PASI 90 y sPGA 0/1 en comparaci%u00f3n conDeuterio en Farmacolog%u00edaSantiago Cu%u00e9llar Rodr%u00edguez 463 An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba4 (2024) %u00b7 pp. 449-470Figura 5.
                                
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85