Page 84 - Demo
P. 84
de ARN para que persistan en los tejidos y/ola circulaci%u00f3n utilizando varios mecanismos,sino que tambi%u00e9n desencadenan cambiosconformacionales en los subdominioscatal%u00edticos de la enzima polimerasa quepueden afectar negativamente la incidencia ylos resultados del c%u00e1ncer, entre otrasenfermedades, despu%u00e9s de inyecciones deARNm estables (30). 11. CONCLUSIONESLos isotop%u00f3logos son especies qu%u00edmicas quecontienen un is%u00f3topo diferente de al menosuno de los %u00e1tomos de la mol%u00e9cula dereferencia. El ejemplo m%u00e1s obvio es lasustituci%u00f3n de uno o m%u00e1s %u00e1tomos de hidr%u00f3genoconvencional o protio (1H) por deuterio (D o2H), que es un is%u00f3topo estable (no radiactivo).Ambos is%u00f3topos son muy similares en t%u00e9rminosde propiedades fisicoqu%u00edmicas, aunque elenlace carbono-deuterio (C-D) es m%u00e1s estableel del carbono-hidr%u00f3geno (C-H) y su escisi%u00f3n seproduce de forma m%u00e1s lenta, por lo que lasustituci%u00f3n isotopol%u00f3gica de D por H podr%u00edamodificar significativamente la velocidad dereacci%u00f3n, cuando la sustituci%u00f3n se produzca enun enlace C-H implicado en alg%u00fan aspectorelevante de la interacci%u00f3n con receptoresbiol%u00f3gicos o con enzimas metabolizadoras.El efecto isot%u00f3pico cin%u00e9tico del deuterio %u2013 ladeuteraci%u00f3n (sustituci%u00f3n de uno o m%u00e1s %u00e1tomosde H por D) %u2013 puede afectar a lafarmacocin%u00e9tica de un buen n%u00famero def%u00e1rmacos que se metabolizan por v%u00edas queimplican la rotura del enlace C-H (C-D, en sucaso), lo que podr%u00eda mejorar algunaslimitaciones de f%u00e1rmacos no deuterados(originales), optimizando las propiedadesfarmacocin%u00e9ticas para desembocar en unamenor o menos frecuente dosificaci%u00f3n y, loque es a%u00fan m%u00e1s importante, limitar o disminuirla formaci%u00f3n de metabolitos no selectivos delf%u00e1rmaco y, con ello, mejorar su selectividaddel f%u00e1rmaco o mejorar su perfil toxicol%u00f3gico.Un aspecto farmacocin%u00e9tico en el que lasversiones deuteradas de f%u00e1rmacosoral, lo que dio lugar al VV116 (figura 7).Colateralmente, se ha descubiertorecientemente que VV116 es tambi%u00e9n muyeficaz contra el virus respiratorio sincitial(23).%u00a0 10. ALGUNOS PROBLEMAS CON EL DEUTERIOY LA DEUTERACI%u00d3NM%u00e1s all%u00e1 de su potencialidad en el dise%u00f1o denuevos f%u00e1rmacos, unos niveles precisos dedeuterio son fundamentales para mantener elfuncionamiento biol%u00f3gico normal, ya que sudesequilibrio por exceso o por defecto puedeafectar a los sistemas vivos en m%u00faltiplesniveles. As%u00ed, por ejemplo, el agua ligera o aguaempobrecida en deuterio (deuteriumdepleted water, DDW), es capaz de alterar elmetabolismo celular e incluso inhibir elcrecimiento de c%u00e9lulas cancerosas. Este efectoantiproliferativo de la DDW se ha confirmadoen modelos celulares, al provocar undesequilibrio de las especies reactivas deox%u00edgeno (ROS) en las mitocondrias, de lo quese deduce que la DDW tiene potencial comoadyuvante en la terapia antitumoral (43).Tambi%u00e9n parece tener propiedades ansiol%u00edticasy mejorar la memoria a largo plazo enexperimentos en ratas, reduciendo laoxidaci%u00f3n de radicales libres y regulando elmetabolismo de l%u00edpidos, armonizando los%u00edndices relacionados con la diabetes y els%u00edndrome metab%u00f3lico, y aliviando los efectost%u00f3xicos causados por el cadmio, el manganesoy otras sustancias nocivas, lo que implica sutremendo potencial anticancer%u00edgeno,neuroprotector, antienvejecimiento,antioxidante, alivio de la obesidad,tratamiento de la diabetes y el s%u00edndromemetab%u00f3lico, antiinflamatorio y desintoxicante,atrayendo as%u00ed una gran atenci%u00f3n de losinvestigadores (29).El deuterio transportado en algunas de lasmol%u00e9culas de agua de varios compartimentoscelulares estabiliza las vacunas de ARNm conefectos transformadores del ADN no deseados.Los deuterones no solo preservan las plantillas466ANALESRANFwww.analesranf.comDeuterium in PharmacologySantiago Cu%u00e9llar Rodr%u00edguezAn. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba4 (2024) %u00b7 pp. 449-470