Page 54 - Demo
P. 54


                                    ANALESRANFwww.analesranf.comresistencia y resiliencia de la industria farmac%u00e9uticaeuropea (tanto innovadora como gen%u00e9rica). El informede ECIPE a%u00f1ade que las dependencias existentes sonsobre productos espec%u00edficos (se trata de una parte muypeque%u00f1a de las importaciones), y la gran mayor%u00eda de losproductos no presentan dependencias o %u00e9stas son muylimitadas; y subraya que son muchos m%u00e1s los pa%u00edses quedependen de la Uni%u00f3n Europea para su consumo deproductos farmac%u00e9uticos, como es el caso de los EE.UU.con los IFAs (34).A pesar de las capacidades productivas, el problemade la escasez de medicamentos, no es ajeno a Europa.Las dificultades de fabricaci%u00f3n o problemas que afectana la calidad de los medicamentos, cuotas de laindustria, comercio paralelo legal y aspectosecon%u00f3micos, como la fijaci%u00f3n de precios de losmedicamentos (competencia de los Estados miembros),son citados como las principales causas de esta escasez.Para el caso de nuevos medicamentos, los problemas dedisponibilidad y acceso, en la mayor%u00eda de los casos estanasociados a un alto precio (35). Acorde a IQvIA, eln%u00famero de desabastecimientos en Europa, varia entrepa%u00edses, especialmente debido a las diferencias dereporte en cada pa%u00eds miembro (36). La EMA, a octubrede 2023, informa de 21 medicamentos (en su mayor%u00edaproductos para la diabetes y c%u00e1ncer) con problemas deabastecimiento en curso (principalmente productos dereferencia), que afectan en diferente grado a cadaEstado Miembro (37). En este sentido, las nuevaspol%u00edticas de la UE respecto a medicamentos,actualmente en proceso de estudio y aprobaci%u00f3n, seenfocan a corregir el problema de dependencia deterceros pa%u00edses en materia de producci%u00f3n con, entreotras medidas, incentivos a la producci%u00f3n en territoriode la UE.Los escenarios de EE.UU. y de la Uni%u00f3n Europea,muestran la complejidad de cadena de suministro demedicamentos, en donde la dependencia deimportaciones y las capacidades de producci%u00f3n jueganun papel importante en la disponibilidad demedicamentos. Los EE.UU. fabrican un 48% de todos losproductos registrados por la FDA, y con una altadependencia de las importaciones extranjeras (33); adiferencia de los pa%u00edses de la Uni%u00f3n Europea, en la queel 81,1 % proviene de Europa (64,2 de los EstadosMiembros y 16,9 de otros pa%u00edses europeos) y con unamenor dependencia a las importaciones extranjeras (el18,9% corresponde a importaciones fuera delcontinente) (34).En Am%u00e9rica Latina y el Caribe la situaci%u00f3n difierebastante; la regi%u00f3n se ha caracterizado por una altadependencia de materias primas, medicamentos y otrastecnolog%u00edas sanitarias importados de otras regiones.(5) En relaci%u00f3n a los principios activos, este mercadotan solo representa el 4,6% del mercado global end%u00f3lares, siendo Brasil el de mayor participaci%u00f3n con unEn EE.UU., seg%u00fan el Informe emitido por la CasaBlanca, en junio de 2021, Building resilent supplychains, revitalizing american manufacturing, andfostering broad-bases growth, el 73% de todas lasinstalaciones de fabricaci%u00f3n de IFAs y el 52 % de todaslas instalaciones de producci%u00f3n de producto terminadoregistradas por la FDA se encuentran fuera de losEE.UU. principalmente en pa%u00edses de la Uni%u00f3n Europea,India, China, Canad%u00e1 y pa%u00edses de Am%u00e9rica Latina. Laraz%u00f3n principal de este movimiento, no es otra que loscostes de producci%u00f3n. El informe se%u00f1ala que el ahorroecon%u00f3mico que supone externalizar la producci%u00f3n aterceros pa%u00edses puede ser considerable y es una medidanecesaria para mantener la competitividad, en especialen el mercado de los gen%u00e9ricos. El documento emitidopor el Banco Mundial en 2009, Exploraty Study on ActivePharmaceutical Ingrediente Manufacturing forEssential Medicines, afirma que, si una empresaoccidental t%u00edpica de IFA tiene un %u00edndice salarial mediode 100, este %u00edndice baja a 8 para una empresa China y10 para una empresa en la India. La FDA, hace unaafirmaci%u00f3n similar, al indicar que tanto China como laIndia tienen una ventaja de costes laborales, y que lafabricaci%u00f3n del IFA en la India puede reducir los costespara las empresas estadounidense y europeas en un 30-40% estimado. El movimiento geogr%u00e1fico de laproducci%u00f3n de EE.UU., es una variable considerable delos problemas de abastecimiento. El reporte de la CasaBlanca se%u00f1ala, que el n%u00famero de desabastecimientos demedicamentos ha ido en aumento desde el 2017, y queel 67% de los medicamentos en falta corresponde amedicamentos con una versi%u00f3n gen%u00e9rica, con una mediade tiempo en el mercado desde su primera aprobaci%u00f3nde 35 a%u00f1os, y con precios relativamente bajos (33).La situaci%u00f3n en Europa, contrasta con la de EE.UU. Laimportancia del mercado interior de la Uni%u00f3n Europea,la pol%u00edtica de competencia, la integraci%u00f3n de la UE enlas cadenas de valor mundiales diversificadas y elacceso sin distorsiones de los mercados de exportaci%u00f3npara preparaci%u00f3n ante las crisis, son elementos clavespara este contraste. Seg%u00fan el informe del EuropeanCentre for International Political Economy (ECIPE), laindustria farmac%u00e9utica europea evidencia uncomportamiento resiliente. Su dependencia deimportaciones de mercados extracomunitarios es menor(6,1 % acorde a su an%u00e1lisis). El citado informe se%u00f1alaque el 81% de sus importaciones de productosfarmac%u00e9uticos proceden de la misma Europa (UE 62,3%,Suiza 13,3% y Reino Unido 4,0%), el 8,9% procede deEE.UU., el 2,5% de Singapur y el 2,4% de China. Lastendencias sobre las importaciones y exportaciones delsector durante la %u00faltima d%u00e9cada, muestran que lasimportaciones han crecido a un ritmo mucho m%u00e1s lentoque las exportaciones, evidenci%u00e1ndose el alto grado deProblem%u00e1tica del acceso a los medicamentos: disponibilidady la producci%u00f3n local en Am%u00e9rica latinaMar%u00eda Esther Ruiz Sayritupac de Nu%u00e9 y Mar%u00eda del Carmen Gonz%u00e1lez Leonor53 An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 45-81
                                
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58