Page 58 - Demo
P. 58


                                    ANALESRANFwww.analesranf.com5.1. Acceso a mercados5.1.1 Clasificaci%u00f3n econ%u00f3mica de los pa%u00edses dela Regi%u00f3nEl Banco Mundial (organizaci%u00f3n multinacionalespecializada en finanzas y asistencia al desarrollo)clasifica las econom%u00edas del mundo en cuatro grupos:pa%u00edses de ingreso bajo, mediano bajo, mediano alto yalto; ello, basado en el PIB de cada pa%u00eds (calculadomediante el m%u00e9todo Atlas del Banco Mundial) (44).Como se aprecia en la Tabla 3, Am%u00e9rica Latina es unaregi%u00f3n poco homog%u00e9nea, en la que encontramos pa%u00edsesde altos ingresos como Chile, Panam%u00e1 y Uruguay; pa%u00edsesde ingreso mediano bajo como Bolivia; y pa%u00edses deingresos medianos altos que son la mayor%u00eda de los pa%u00edsesde la regi%u00f3n. No es de sorprender que Chile seencuentre como un pa%u00eds de altos ingresos, seg%u00fan elBanco Mundial, este pa%u00eds es uno de los que tienemayores acuerdos comerciales en Am%u00e9rica Latina,muchos de ellos extra- regionales.5.1.2. Facilidad para hacer negociosEl Doing Bussiness, informe del Banco Mundial queanaliza la regulaci%u00f3n que fomenta la eficiencia y apoyala libertad para hacer negocios, evaluando aspectos dela regulaci%u00f3n y la pr%u00e1ctica empresarial. La solidez delentorno empresarial se punt%u00faa en funci%u00f3n de losresultados de una econom%u00eda en cada una de las 10%u00e1reas incluidas: constituci%u00f3n de una empresa,obtenci%u00f3n de un permiso de construcci%u00f3n, obtenci%u00f3nde una conexi%u00f3n el%u00e9ctrica, transferencia de propiedad,acceso al cr%u00e9dito, protecci%u00f3n de los inversoresminoritarios, pago de impuestos, participaci%u00f3n en elcomercio internacional, cumplimiento de contratos yresoluci%u00f3n de insolvencias. Este enfoque facilita lacomparaci%u00f3n de econom%u00edas (45).El %u00faltimo informe del 2020, compara la regulaci%u00f3nempresarial entre otros, de los pa%u00edses de Am%u00e9ricaLatina y que se indica en la Tabla 3. En Am%u00e9rica del Sur,Chile tiene la mejor ubicaci%u00f3n (en comparaci%u00f3n con losdem%u00e1s pa%u00edses de esta parte del continente), seguidopor Colombia y Per%u00fa. En Am%u00e9rica Central, la mejorposici%u00f3n le corresponde a Costa Rica, seguidos porPanam%u00e1 y el Salvador.5.1.3 Tratados a nivel regi%u00f3nLas iniciativas de integraci%u00f3n en Am%u00e9rica Latina no sonun tema nuevo. Desde el establecimiento de laComisi%u00f3n Econ%u00f3mica para Am%u00e9rica Latina y el Caribe(CEPAL), una de las cinco comisiones regionales de lasNaciones Unidas, en 1948, ha existido en Am%u00e9ricaLatina un discurso econ%u00f3mico a favor de la integraci%u00f3nregional como instrumento para ampliar los mercadosy generar condiciones para el desarrollo econ%u00f3mico(46); desarroll%u00e1ndose de esta forma, entre los a%u00f1os 50y 80, dos enfoques simult%u00e1neos sobre la integraci%u00f3ncapacidad de responder a las necesidades de salud enforma oportuna y asequible. La sostenibilidad de losproyectos requiere que sean tecnol%u00f3gicamentefactibles, adem%u00e1s de viables desde las perspectivas desalud p%u00fablica, econ%u00f3mica, ambiental y social. Por ello,entre otros elementos, se destaca la importancia deldise%u00f1o coherente de incentivos gubernamentales(incluida la inversi%u00f3n p%u00fablica en investigaci%u00f3n,desarrollo e innovaci%u00f3n, la promoci%u00f3n de medicamentosmultifuente gen%u00e9ricos y otras medidas directas depromoci%u00f3n cient%u00edfico- tecnol%u00f3gicas e industriales) y demarcos de propiedad intelectual, regulaci%u00f3n sanitaria yfiscales que conduzcan a generar un entorno propiciopara el aumento de la investigaci%u00f3n, el desarrollo y laproducci%u00f3n de materias primas y medicamentos y otrastecnolog%u00edas sanitarias para dar respuesta a lasprioridades nacionales y regionales de salud. Elfortalecimiento de la infraestructura b%u00e1sica, eldesarrollo de polos de innovaci%u00f3n y el aumento decapacidades humanas calificadas tambi%u00e9n son factoresfundamentales para la conformaci%u00f3n de las condicionesque favorezcan la sostenibilidad de los proyectos (5).5. ENTORNO EMPRESARIAL EN AM%u00c9RICA LATINAAm%u00e9rica es el segundo continente m%u00e1s grande delmundo, dividido por sus caracter%u00edsticas geogr%u00e1ficas enAm%u00e9rica del Norte, Centro y Sur; y por suscaracter%u00edsticas culturales, en Am%u00e9rica Anglosajona yAm%u00e9rica Latina. Est%u00e1 %u00faltima est%u00e1 formada por pa%u00edses dehabla hispana, portuguesa y francesa. En este trabajoal referirnos a Am%u00e9rica Latina, solo se incluye a lospa%u00edses de habla hispana y portuguesa. As%u00ed tambi%u00e9n, y enl%u00ednea con las alternativas sobre el fortalecimiento de laproducci%u00f3n local y la diversificaci%u00f3n geogr%u00e1fica de lamisma (reshoring, nearshoring y friend-shoring),aprovecharemos las caracter%u00edsticas geogr%u00e1ficas de laregi%u00f3n, para esquematizar y proporcionar una visi%u00f3n dela situaci%u00f3n en Am%u00e9rica Latina.El reconocimiento sobre la importancia de laexistencia de un entorno empresarial, durante el primerForo Mundial sobre producci%u00f3n local, pone en evidenciala necesidad de contar con un ambiente propicio alcompromiso y un apoyo por parte de los gobiernos parael desarrollo de la capacidad de fabricaci%u00f3ndiversificada geogr%u00e1ficamente. Son m%u00faltiples losfactores que se requieren para este desarrollo a nivelnacional, tales como: el acceso a los mercados, laexistencia de un sistema de regulaci%u00f3n riguroso ycoherente, y la inversi%u00f3n (incentivos, mano de obra yfinanciaci%u00f3n asequible) (41).A continuaci%u00f3n, se detalla la situaci%u00f3n de estosfactores en Am%u00e9rica Latina.Problem%u00e1tica del acceso a los medicamentos: disponibilidady la producci%u00f3n local en Am%u00e9rica latinaMar%u00eda Esther Ruiz Sayritupac de Nu%u00e9 y Mar%u00eda del Carmen Gonz%u00e1lez Leonor57 An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 45-81
                                
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62