Page 56 - Demo
P. 56
ANALESRANFwww.analesranf.comy a aumentos excesivos de precios de determinadosproductos m%u00e9dicos, dentro de un escenario catastr%u00f3ficopara Am%u00e9rica Latina y el Caribe, una de las regiones conmayor tasa de mortalidad por la COvID-19.Los Estados Unidos, la Uni%u00f3n Europea y Am%u00e9ricaLatina, experimentaron en diferente medida como lapandemia increment%u00f3 de manera dram%u00e1tica lasvulnerabilidades de sus cadenas de suministro demedicamentos y redujo su capacidad para respondercon rapidez al aumento de la demanda. Laconcentraci%u00f3n de la capacidad de producci%u00f3n de losproductos farmac%u00e9uticos en unos pocos pa%u00edses oregiones, contribuye de forma notable a la distribuci%u00f3ndesigual de %u00e9stos y expone a la cadena de suministro ariesgos de perturbaciones o interrupciones.En cuanto a la segunda perspectiva, la que se enfocaen la dependencia y complejidad en la cadena desuministro, pone en evidencia las consecuenciasarriesgadas de las restricciones comerciales por partede los gobiernos. En marzo de 2020, varios pa%u00edsesintrodujeron restricciones a la exportaci%u00f3n deproductos m%u00e9dicos en respuesta al COvID-19 (39). Lasmedidas comerciales restrictivas temporales desuministros m%u00e9dicos vitales (materias primas, productosintermedios, dispositivos m%u00e9dicos, medicamentos), afinales de abril de 2020, representaban alrededor del6% del total de las restricciones a la exportaci%u00f3n. Lasmedidas impuestas incluyeron prohibiciones deexportaci%u00f3n (es decir, prohibici%u00f3n total deexportaciones o exportaciones paralelas) y nuevosrequisitos de licencia (es decir, nuevos requisitos paraobtener licencias de exportaci%u00f3n que especifican qu%u00e9exportadores pueden vender productos en elextranjero, limitaci%u00f3n de las cantidades de exportaci%u00f3ny aumento de la complejidad y el costo de losprocedimientos). Estas medidas restrictivas tuvieroncomo consecuencia la escasez en los mercadosinternacionales de productos m%u00e9dicos, as%u00ed como elaumento de precios y reducci%u00f3n de la disponibilidad enlos pa%u00edses no productores. (20) Un claro ejemplo, fueronlas restricciones a la exportaci%u00f3n puestas por elgobierno indio al inicio de la pandemia que afectaron a26 IFAs (40).En EE.UU., la dependencia de naciones extranjerasse ha citado como una vulnerabilidad clave para lacadena de suministro de medicamentos.Concretamente, los gobiernos extranjeros puedenaprovechar esta dependencia interrumpiendo el accesode estos productos a la cadena de suministroestadounidense. La dependencia de proveedoresextranjeros deja a EE.UU. en una situaci%u00f3n vulnerablea las interrupciones de suministro y a la escasez, y sinla agilidad necesaria para responder a aumentosbruscos de la demanda en un corto periodo de tiempode estas tres agrupaciones (Bolivia (Estado Plurinacionalde), Ecuador, Rep%u00fablica Dominicana y diversos pa%u00edsesdel Caribe) realizan el 23% de las comprasintrarregionales.El mercado intrarregional sigue siendo el m%u00e1simportante para nueve de los diez principalesexportadores de productos farmac%u00e9uticos a la regi%u00f3n(M%u00e9xico, Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica,Guatemala, El Salvador, Chile, Uruguay y Rep%u00fablicaDominicana). La excepci%u00f3n es la Rep%u00fablica Dominicana,que dirige sus exportaciones principalmente a losEE.UU. Excepto por ese pa%u00eds, M%u00e9xico y el Brasil, elmercado regional absorbe entre el 73% y el 97% de lasexportaciones farmac%u00e9uticas de los otros siete pa%u00edsesque se encuentran entre los diez primeros exportadoresa la regi%u00f3n.El peso de las importaciones intrarregionales en lasimportaciones farmac%u00e9uticas totales var%u00edaconsiderablemente entre las econom%u00edas m%u00e1s grandes ylas m%u00e1s peque%u00f1as. Las tres mayores econom%u00edas, que sonadem%u00e1s las tres mayores importadoras de productosfarmac%u00e9uticos a nivel regional (Brasil, M%u00e9xico yArgentina, en ese orden), solo realizan entre el 2% y el6% de sus compras dentro de la regi%u00f3n, mientrasArgentina ni siquiera figura entre los diez principalesimportadores intrarregionales (ocupa el puesto 14,despu%u00e9s de Nicaragua, el Paraguay y El Salvador). Ensuma, las econom%u00edas m%u00e1s peque%u00f1as y con menorcapacidad productiva en la industria farmac%u00e9utica sonlas m%u00e1s dependientes del abastecimiento desde el restode la regi%u00f3n. Esto puede explicarse porque satisfacengran parte de su demanda de medicamentos gen%u00e9ricosimport%u00e1ndolos desde pa%u00edses como M%u00e9xico, Brasil yArgentina; por el contrario, estos tres pa%u00edses seautoabastecen en gran medida de medicamentosgen%u00e9ricos e importan los medicamentos innovadores,principalmente desde pa%u00edses desarrollados (10).Con anterioridad al inicio de la pandemia, la ofertade medicamentos de la industria nacional se encontrabaen expansi%u00f3n en varios pa%u00edses de Am%u00e9rica Latina y elCaribe, pero la creciente importaci%u00f3n de medicamentosinnovadores y principios activos aument%u00f3 el saldonegativo de la balanza comercial de la subregi%u00f3n con elresto del mundo (5). Los mayores proveedores deproductos farmac%u00e9uticos de la regi%u00f3n son Europa y losEE.UU., con participaciones del 49% y el 16%,respectivamente, en 2020 (10).La dependencia existente en Am%u00e9rica Latina y elCaribe de productos farmac%u00e9uticos, evidencia el riesgoy la vulnerabilidad de su cadena de suministro,especialmente al carecer de un mercado significativode producci%u00f3n de principios activos, limitando de estaforma la producci%u00f3n local de productos terminados.Esta situaci%u00f3n se exacerb%u00f3 con la pandemia de laCOvID-19, exponiendo a la regi%u00f3n a una grave escasezProblem%u00e1tica del acceso a los medicamentos: disponibilidady la producci%u00f3n local en Am%u00e9rica latinaMar%u00eda Esther Ruiz Sayritupac de Nu%u00e9 y Mar%u00eda del Carmen Gonz%u00e1lez Leonor55 An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 45-81