Page 53 - Demo
P. 53
En este contexto, hay que hacer menci%u00f3n al informe sobre Acceso a Medicamentos Index 2022 que valora alas 20 principales empresas farmac%u00e9uticas deinvestigaci%u00f3n del mundo que representan m%u00e1s de lamitad de los ingresos farmac%u00e9uticos mundiales. Lavaloraci%u00f3n del desempe%u00f1o de estas empresas secimenta en su capacidad para garantizar el acceso a los medicamentos, evaluando tres criterios: estrategias de acceso, planificaci%u00f3n de acceso a I&D y desarrollo de capacidades. En este informe cuatro empresas destacan como l%u00edderes: GlaxoSmithKline (GSK) conserva el puesto n%u00famero uno, seguida de cerca por Johnson & Johnson, AstraZeneca en el tercer puesto y Novartis en el cuarto. El liderazgo en la clasificaci%u00f3n de GSK se debe a su actuaci%u00f3n en I&D en el desarrollo de tratamientos para enfermedades que afectan de manera desproporcionada a las personas que viven en pa%u00edses de bajos y medianos ingresos (32).El fortalecimiento de la actividades de I&D a trav%u00e9s dela inversi%u00f3n, el aprovechamiento de las flexibilidadesdel ADPIC, el otorgamiento de licencias y transferenciade tecnolog%u00edas en t%u00e9rminos voluntarios y mutuamenteacordados, unido a las iniciativas voluntarias como laplataforma para el acceso mancomunado a latecnolog%u00eda contra la COvID-19 (COvID-19 TechnologyAccess Pool, C-TAP) y Medicines Patent Pool, sonmecanismos adecuados para la creaci%u00f3n y elfortalecimiento de las capacidades nacionales yregionales de desarrollo y producci%u00f3n de materiasprimas y medicamentos, as%u00ed como de otras tecnolog%u00edassanitarias esenciales (1). No obstante, todo ello esinsuficiente en especial cuando no existen capacidadesprevias asociadas a dichas tecnolog%u00edas (conocimiento,recursos humanos, infraestructura y dem%u00e1s), como fueel caso, por ejemplo, de la producci%u00f3n de vacunascontra el COvID-19 (10).Por otra parte, la ampliaci%u00f3n del acceso a losmedicamentos en pa%u00edses de bajos ingresos puedepresentar desaf%u00edos complejos y dif%u00edciles de gestionarpara las empresas, como, por ejemplo, supuestos en los que un pa%u00eds carece de capacidad regulatoria, tiene una infraestructura de sanitaria d%u00e9bil o es poco probable que proporcione un mercado de alto rendimiento (32).4.2. Producci%u00f3nEn la manufactura del medicamento tambi%u00e9n esnecesario recurrir a una duplicidad de enfoques: el que incide en la concentraci%u00f3n de la producci%u00f3n y el relativo a las restricciones de la misma.Respecto de la perspectiva enfocada a ladependencia de las importaciones por la concentraci%u00f3nde la producci%u00f3n de IFAs y producto terminado, hay que se%u00f1alar que esta concentraci%u00f3n afecta tanto a econom%u00edas de altos y bajos ingresos, en mayor o menor medida.local, requisito fundamental para poder usarlas. Estasflexibilidades han sido usadas por pa%u00edses como Ruanda,Brasil, Tailandia, Indonesia, Malasia, Mozambique,Zambia y Zimbabue (30).Es imprescindible la menci%u00f3n en este trabajo delart%u00edculo 31 (f) de los ADPIC, que establece que lospa%u00edses que conceden licencias obligatorias para lafabricaci%u00f3n local de medicamentos pueden hacerlosolamente si los f%u00e1rmacos se destinanpredominantemente al mercado interior (31). Estarestricci%u00f3n limitaba la utilizaci%u00f3n de licenciasobligatorias para producir f%u00e1rmacos para exportaci%u00f3n,evitando que pa%u00edses que carecen de la capacidad deproducci%u00f3n necesaria puedan aprovechar las licenciasobligatorias para obtener medicamentos asequibles.Este obst%u00e1culo se abord%u00f3 en la Decisi%u00f3n del ConsejoGeneral de la OMC del 30 de agosto de 2003, por la cualse autorizo a los miembros de la OMC a concederlicencias obligatorias para la producci%u00f3n y exportaci%u00f3nde medicamentos gen%u00e9ricos para los pa%u00edses endesarrollo y menos adelantados que carecen de lacapacidad de producci%u00f3n necesaria en el sectorfarmac%u00e9utico (30).Respecto a la concesi%u00f3n de licencias voluntarias hayque se%u00f1alar que para abordar la inequidad cr%u00f3nica enel acceso a medicamentos nuevos e innovadores, lascompa%u00f1%u00edas farmac%u00e9uticas pueden proporcionar unaacci%u00f3n r%u00e1pida para ampliar el acceso de sus productoscon patente a los pa%u00edses de ingresos bajos y medianos yuna forma eficiente de hacerlo es participar en laconcesi%u00f3n de licencias voluntarias (autorizaci%u00f3nvoluntaria otorgada por el titular de la patente a unfabricante de gen%u00e9ricos, que le permite desarrollar yfabricar versiones gen%u00e9ricas de medicamentospatentados. Cuando una licencia es %u2018no exclusiva%u2019,significa que el titular de la patente puede otorgarlicencias a m%u00faltiples fabricantes, a menudo endiferentes pa%u00edses), ello puede redundar en la mejora dela disponibilidad y la asequibilidad en diferentesregiones del mundo. Como parte de estos esfuerzos deconcesi%u00f3n de licencias, las empresas farmac%u00e9uticaspueden realizar, adem%u00e1s, transferencias de tecnolog%u00eda.Esta es una herramienta adicional muy relevante quelas empresas pueden utilizar para garantizar laaceptaci%u00f3n y el %u00e9xito de las autorizaciones voluntariasno exclusivas y que puede incluir, por ejemplo, latransferencia de conocimientos sobre procesos como laproducci%u00f3n de IFA, el uso de equipos y el manejo dematerias primas. Las transferencias de tecnolog%u00eda soninstrumentos muy v%u00e1lidos para ampliar de manerasostenible el acceso a los medicamentos en los pa%u00edsesde ingresos bajos y medios y para garantizar que losfabricantes locales est%u00e9n adecuadamente equipadospara producir medicamentos de alta calidad de maneraeficiente a largo plazo.52ANALESRANFwww.analesranf.comProblems of Access to Medicines: Availability and LocalProduction in Latin AmericaMar%u00eda Esther Ruiz Sayritupac de Nu%u00e9 y Mar%u00eda del Carmen Gonz%u00e1lez LeonorAn. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 45-81