Page 44 - 88_01
P. 44

pectos afectivos, sensoriales, etc., transformándolos en cifras abs-                                                       ANALES
tractas e intervalos numéricos discretos. ¿Pero cómo interpretar en                                                            RANF
cada paciente si, por ejemplo, una unidad es o no equiparable a lo
largo de toda la escala considerada? ¿Representa la variación de 10                                                                        www.analesranf.com
a 20 el mismo grado de magnitud del cambio fisiopatológico que
el descrito con la variación de 70 a 80? ¿Esa valoración personal es   controlado con placebo y publicado se realizó en el año 1931, en el
siempre la misma, con independencia de la intervención terapéu-        que se estudiaba el aurotiosulfato (Sanocrysin®) como tratamiento
tica?                                                                  de la tuberculosis, utilizándose agua destilada como placebo (29).

        ¿Es objetivable el nivel de comprensión de cada paciente               Desde entonces se han desarrollado estrategias especiales
sobre lo que le pregunta el observador clínico y la capacidad del      para predecir el comportamiento de los pacientes en relación al pla-
paciente para expresar lo él que experimenta en cada momento?          cebo, con el fin de excluirlos antes de que sean admitidos a un en-
¿Cómo interpretar resultados que proceden de combinar datos sub-       sayo clínico aleatorizado y controlado con placebo o para eliminar
jetivos de múltiples pacientes? ¿Es la aleatorización de grandes se-   o reducir los efectos más relevantes de este último, especialmente
ries de pacientes una respuesta científicamente rigurosa? ¿Tiene       con el fin de evitar los que se conoce como "paradoja de la eficacia"
sentido hablar de “paciente promedio”? En resumen: ¿Hasta qué          (efficacy paradox). Esta paradoja implica que los grupos (brazos)
punto – si es que lo hay – podemos objetivar (es decir, cuantificar    de tratamiento con placebo del estudio podrían llegar a experimen-
sistemáticamente) sensaciones e interpretaciones subjetivas, como      tar un efecto mayor que el tratamiento supuestamente activo o ba-
el dolor, la pérdida de motivación o una alucinación visual?           sado en la evidencia. Por otro lado, es importante considerar que
                                                                       tasas elevadas de respuesta al placebo obstaculizan los esfuerzos
        Por otro lado y por si fuera poco, la respuesta individual     para detectar la eficacia real de los nuevos fármacos, contribuyen a
de cada persona sometido a una intervención clínica está mediati-      que los resultados de los ensayos resulten fallidos o ambiguos y, en
zada por múltiples factores no relacionados con los efectos objetivos  última instancia, retrasan la incorporación de nuevos tratamientos
propios de la intervención; factores que, por supuesto, deben ser      a la clínica (30).
debidamente ponderados, entre otros (28):
                                                                               Un fenómeno particularmente interesante es el efecto po-
  • Los omnipresentes y poderosos efectos placebo y nocebo.            sitivo que se observa en la conducta de las personas participantes
  • El empleo incontrolado de otros tratamientos, adyuvantes o         en una ensayo clínico, aparentemente debido al simple hecho de
  no.                                                                  saberse observadas. Este efecto es bien conocido e incluso utilizado
  • Los múltiples factores que conforman “el estilo de vida” y “el     en psicología industrial.
  entorno” de cada paciente, pero que no son considerados – o
  declarados – en la población seleccionada – o excluida – para                Un ejemplo paradigmático de ello es el experimento re-
  el estudio.                                                          alizado en los años 20 del siglo pasado, que describió lo que acabó
  • La constitución genética completa y no solo la presencia, au-      denominándose como efecto Hawthorne. El nombre hace referencia
  sencia o mutación de determinados genes considerados “ad hoc”        a un pueblo próximo a Chicago, en Estados Unidos, en el que se
  por el investigador.                                                 ubicaba la Western Electric Company, donde se realizó un conjunto
  • La actitud psicológica del paciente en relación con la interven-   de experimentos psicológicos relacionados con los condicionantes
  ción y con el observador clínico, entendida como predisposición,     de la productividad laboral de los más de 20.000 empleados de la
  resistencia, desconfianza, esperanza, etc.                           compañía. En concreto, se observaron mejoras en el rendimiento
  • El nivel de comprensión de cada paciente sobre lo que le pre-      laboral tras la implementación de cambios en el sistema de pro-
  gunta el observador clínico y la capacidad del paciente para ex-     ducción, pero con la peculiaridad de que esta mejora podía obser-
  presar lo él que experimenta en cada momento                         varse tanto si los cambios eran objetivamente positivos para el
  • La existencia real de procesos espontáneos e inesperados de        proceso de producción, como si no lo eran. Tras varios años de ob-
  remisión de la enfermedad.                                           servación sistemática, la conclusión fue que una parte relevante del
  • Diversos fenómenos sociológicos y sesgos estadísticos asociados    beneficio observado se debía al hecho de que los trabajadores se
  al propio ensayo, como se indica a continuación.                     sabían observados y no al efecto propio relacionado con la – su-
                                                                       puesta – mejora implementada en el proceso productivo (31).
        Desde hace varias décadas, un aspecto fundamental de la
investigación de nuevos medicamentos es mostrar que el medica-                 Otro interesante fenómeno es el denominado regresión a
mento experimental es más efectivo que el placebo, para demostrar      la media, que refleja el hecho de que, en la medición de una varia-
objetivamente su eficacia. En este sentido, el primer ensayo clínico   ble clínica de naturaleza continua en un ensayo clínico, los indivi-
                                                                       duos que se encuentran más alejados de los valores medios de la
                                                                       variable tienen más probabilidades de obtener, en mediciones pos-
                                                                       teriores, un resultado que tiende a converger con el valor medio de
                                                                       la población estudiada. El fenómeno de regresión a la media es
                                                                       mucho más común en estudios con enfermos de patologías de ca-

        Epistemology of measurement

42 Santiago Cuéllar Rodríguez
         An. Real Acad. Farm. Vol. 88. Nº 1 (2022) · pp.31-44
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49