Page 41 - 88_01
P. 41
ANALES • Ponderar si los resultados son generalizables o extrapolables
RANF a otras circunstancias diferentes a las empleadas.
• Valorar la representatividad de la muestra seleccionada con
www.analesranf.com relación al objetivo del estudio y por qué no se seleccionaron
otras posibles alternativamente.
permiten evitar los errores aleatorios en muchas ocasiones o, al • Demostrar la idoneidad de los métodos utilizados y las medi-
menos, corregirlos o compensarlos en cierto grado. ciones realizadas, así como los motivos por los que se desesti-
maron otras posibles alternativas.
Mucho más relevantes para cualquier estudio científico son • Confirmar, en su caso, la pertinencia de la programación cro-
los errores sistemáticos o sesgos, porque reducen o incluso llegan a nológica del estudio y de la toma de datos, en relación a otras
anular la exactitud de la medición, es decir, la veracidad de los re- alternativas posibles.
sultados, su correspondencia con la realidad. A esto debe añadirse • Justificar las tasas de conformidad o tolerancia empleadas en
que los sesgos no afectan en muchos casos a la precisión, debido a las mediciones,
que los resultados sesgados frecuentemente son homogéneos, lo • Declarar la existencia y, en su caso, aclarar su pertinencia de
que puede proporcionar una falsa seguridad para el investigador. intereses económicos o de otro tipo por parte de los autores.
En otras palabras, los sesgos representan la diferencia entre lo que • Y, no menos importante que todo lo anterior, es hacer un hi-
creemos que estamos midiendo y lo que estamos midiendo real- giénico ejercicio de humildad científica y de inteligencia práctica
mente (21). y emocional, porque quien menosprecia su propia ignorancia,
la agrava con su estupidez
En el ámbito de la investigación clínica, los sesgos pueden
producirse tanto en la fase experimental, como en la elaboración Lamentablemente, comprobamos que en bastantes artí-
de las conclusiones y en la difusión de éstas. En concreto, podemos culos originales publicados en revistas científicas el apartado desti-
producir sesgos durante cada cualquiera de las fases experimenta- nado a describir la metodología empleada en el experimento tiene
les: un papel cada vez más marginal, quedando reducido en muchos
casos a la mínima expresión y, además, empleando una termino-
• En la planificación: desde la definición de objetivos y la selec- logía manifiestamente imprecisa. Además, no es infrecuente el re-
ción de la metodología de investigación (incluyendo el diseño, curso a métodos y herramientas de investigación no validados
la población de muestra y los criterios de inclusión y exclusión, previamente de forma empírica o el empleo de procedimientos in-
la definición y elección de variables, unidades y escalas, los mé- apropiados de inferencia estadística; en este sentido, las pruebas
todos de validación e inferencia estadística, etc. de significación de la hipótesis nula con informes de valores de p –
• En la ejecución: por incumplimiento sistemático de procedi- el famoso p<0,05 – están integradas en infinidad de estudios, a
mientos, de calendarios u horarios de intervenciones, etc. pesar de ser un método inferencial deficiente para la mayoría de
• En la obtención de resultados: diseño o empleo improcedente ellos (22).
de métodos y unidades de registro de datos, de análisis estadís-
tico, de representación gráfica, etc. El sesgo editorial o de publicación es un tipo de error de-
bido a la confianza infundada del científico en que todo el conoci-
Pero también son muy relevantes en investigación clínica miento antecedente sobre una determinada materia reside solo los
los sesgos relacionados con una incorrecta discusión y elaboración estudios previamente publicados, generalmente en revistas de alto
de las conclusiones del estudio. Por ello, es muy importante acotar impacto. Es lo podríamos describir con la frase: “lo que no se publica
y discutir sistemáticamente todo aquello que los resultados experi- no existe”. En realidad, muchos artículos originales que no aparecen
mentales de un estudio permiten (o no) afirmar o refutar, con el fin en revistas de amplio impacto, acaban haciéndolo en otras de di-
de establecer racional y éticamente los límites del conocimiento ge- vulgación más marginal, o son archivados en bases documentales
nerado por el estudio. Este apartado específico de “limitaciones del de difícil acceso.
estudio” es cada vez más valorado en las revistas científicas de
mayor impacto y, de hecho, en muchas de ellas constituye un apar- La importancia del sesgo de publicación en investigación
tado obligatorio para cualquier artículo original. En este sentido, científica es extraordinaria, ya que puede falsear la fundamentación
entre los aspectos más relevantes a considerar, podemos destacar de los resultados anteriores sobre los que se apoya un estudio, al-
los siguientes: terando de forma relevante la hipótesis sometida a investigación.
• Calibrar el grado de confianza en los resultados en función de El sesgo editorial puede afectar gravemente a la elabo-
los objetivos y métodos usados. ración de revisiones sistemáticas y metanálisis, valiosas herramien-
• Justificar qué (y qué no) se puede esperar sobre el impacto
científico del estudio en su área y qué repercusión potencial
puede tener sobre la ciencia y la sociedad.
• Señalar si son posibles otras explicaciones racionales alterna-
tivas a la hipótesis testada, tomando en consideración los resul-
tados obtenidos.
Epistemología de la medición 39
Santiago Cuéllar Rodríguez
An. Real Acad. Farm.Vol. 88. nº 1 (2022) · pp. 31-44