Page 37 - 88_01
P. 37

ANALES                                                                     5. EPISTEMOLOGÍA DE LA MEDICIÓN
RANF                                                                               La última edición (23ª) del Diccionario de la lengua es-

  www.analesranf.com                                                       pañola, de la Real Academia Española, define a la epistemología
                                                                           como “teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento cien-
rápidamente, dependen del marco conceptual científico del que se           tífico” (14). Esta definición es excesivamente genérica, por lo que
parte y, en algunas ocasiones, pueden estar sesgados por intereses         podríamos concretar algo más si decimos que la epistemología tiene
personales, editoriales, empresariales o institucionales                   como objeto el origen, la naturaleza y la validez del conocimiento
                                                                           científico o – en otras palabras – qué valor tienen, cómo se generan
         Antes mencionábamos la reproducibilidad como una ca-              y cómo se validan los conocimientos proporcionados por la ciencia.
racterística propia de las pruebas o evidencias científicas. En este sen-
tido, podemos definir la reproducibilidad experimental como la                     La medición es una parte esencial de la ciencia; uno de
cualidad por la que un experimento científico es capaz de producir         sus sellos distintivos, una fuente primaria de conocimiento y, al
idénticos resultados – o muy similares, dentro de un estrecho margen       mismo tiempo, el imprescindible nexo de unión entre la teoría y la
de tolerancia – cuando se repite en las mismas condiciones y con los       experimentación, en un proceso complejo mediante el que ambos
mismos métodos descritos para dicho experimento.                           se complementan y retroalimentan recíprocamente de forma conti-
                                                                           nua.
         Aunque muchos científicos consideran que la reproducibi-
lidad experimental es un sinónimo de la repetibilidad o replicabili-               ¿Pero, qué significa “medir”? Básicamente, designa el pro-
dad, habitualmente se define a esta última como la propiedad de            ceso por el que se interacciona con un sistema con el objetivo de re-
obtener resultados consistentes al replicar – repetir – un experimento     presentar alguno de sus aspectos mediante términos abstractos
científico pero partiendo de un conjunto distinto de datos de los em-      (clases, números, vectores, etc.) o que tienen un carácter meramente
pleados en el estudio original, aunque coherentes con estos últimos,       ideal (paciente promedio, etc.), estableciendo referencias comunes
siguiendo la misma metodología experimental. En cualquier caso,            que permitan ser comparadas con un patrón prefijado y acotado
es evidente la estrecha relación que vincula ambos términos.               por márgenes de incertidumbre predeterminados (15).

         Parece obvio que la experimentalidad de un estudio cien-                  Martín Heidegger citaba la frase de Max Planck, “Es real
tífico debe implicar necesariamente que la hipótesis pueda ser com-        lo que se deja medir”, como quintaesencia del pensar calculador
probada; es decir, que pueda ser refutada – desmentida – o,                que caracteriza a la ciencia moderna; la mensurabilidad es lo que
utilizando la terminología de Karl Popper, falsable. La falsabilidad       decide lo que debe valer en la ciencia. Sin embargo, Heidegger ad-
significa que los contraejemplos – datos experimentales contrarios         vertía que no debemos entender el término “calcular” en el simple
a la hipótesis testada – pueden ser lógicamente posibles y que la          sentido de “operar con números”, sino en “contar con algo”, “poner
viabilidad para ser observados es real. En resumen, si no puede pro-       en ello nuestra expectativa”; de este modo, toda objetivación de lo
barse experimentalmente que una hipótesis podría ser falsa, tampoco        real es calcular, ya sea persiguiendo los efectos de las causas, ya ha-
podría probarse que es científicamente cierta (11).                        ciéndose imágenes sobre los objetos, ya asegurando conexiones de
                                                                           secuencia y de orden (34).
         La reproducibilidad es un aspecto fundamental del método
científico, sin la que se corre el riesgo de facilitar la multiplicación           Es bien conocido que, en el estudio de cualquier fenómeno,
de estudios estériles que llegan a producir una hipertrofiada biblio-      la intervención del observador y el propio proceso de la observación
grafía, repleta de información falsa o, al menos, de una cuestionable      afectan significativamente (es decir, perturban) al fenómeno estu-
fiabilidad, que por desgracia casi nunca se llega a corregir o depurar.    diado. Esta perturbación limita en cierto grado e incluso llega a
De hecho, uno de los principales motivos de falta de reproducibilidad      “congelar” en el tiempo la percepción de la realidad, por lo que la
es la opacidad de algunos artículos científicos publicados en cuanto       visión del observador es siempre incompleta. En cualquier caso, esta
a referir detalladamente protocolos, métodos, conjuntos y origen de        perturbación provocada por la medición afecta a todos los fenóme-
los datos, procesos de cálculo y de validación estadística, entre otros    nos reales y a cualquier nivel o escala: desde el nanomundo de la
motivos, lo que impide reproducir hallazgos potencialmente (o solo         física cuántica hasta las descomunales dimensiones de la astrofísica,
aparentemente) relevantes.                                                 pasando – por supuesto – por la investigación farmacológica básica
                                                                           y clínica; de ahí que siempre sea preciso tomar en consideración el
         La falta de reproducibilidad científica – total o parcial –       grado de perturbación que produce la propia medición científica. O,
no es, por desgracia, algo infrecuente. Un estudio elaborado por John      lo que es lo mismo, la metaciencia, la ciencia investigándose a sí
Ioannidis y publicado en 2018 , mostraba que dos de cada tres artí-        misma.
culos destacados de psicología y uno de cada tres de economía expe-
rimental no eran reproducibles experimentalmente (12). Estudios
aún más recientes han mostrado que al intentar reproducir 193 ex-
perimentos en biología del cáncer (The Reproducibility Project: Can-
cer Biology), que habían sido descritos en 53 artículos de alto impacto,
solo se consiguió con 50 de tales experimentos (26%), en 23 de los
artículos (43%) (13).

                                                                                        Epistemología de la medición             35
                                                                                                 Santiago Cuéllar Rodríguez

                                                                           An. Real Acad. Farm.Vol. 88. nº 1 (2022) · pp. 31-44
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42