Page 25 - 88_01
P. 25
ANALES
RANF
www.analesranf.com
Figura 2. a) Vasoconstricción neurogénica provocada por EFS en segmentos de arteria femoral con endotelio (E+) de LZR y OZR. *p <0.05. b) Imágenes representativas
de secciones transversales de la arteria femoral mostrando la inmunorreactividad para NOSn y NOSi, e inmunoblot con la expresión proteica de dichas enzimas de síntesis.
Los estudios funcionales de reactividad vascular se reali- adicional en la adventicia y unos mayores niveles proteicos de la
zaron montando los segmentos de arteria femoral como anillos, de COX-2 en OZR. La puesta en marcha del estrés oxidativo pudo com-
aproximadamente 400 µm de diámetro interno, en miógrafos mi- probarse en las ratas prediabéticas al incubar las preparaciones con
crovasculares. Los resultados de dichos estudios funcionales nos per- la molécula antioxidante, la enzima superóxido dismutasa.
mitieron demostrar que las respuestas inducidas por estimulación
eléctrica sobre el tono basal de las preparaciones, es decir, la vaso- El conjunto de estos resultados nos permitió sugerir que
constricción neurogénica de la arteria femoral, era menor en las el organismo se defiende ante una situación de mayor generación
ratas prediabéticas (OZR) que en las ratas controles (LZR) (Fig. 2a). de radicales libres tanto por disfunción de la NOS endotelial como
por sobreexpresión de la COX-2, activando como mecanismo de com-
Para conocer cuál era la razón de esta reducida respuesta pensación, otras enzimas de síntesis de NO, la NOS neural y la NOS
neurogénica, procedimos a analizar la implicación de los principales inducible (14). Se piensa que este tipo de mecanismos compensa-
mecanismos de regulación endotelial. El hecho de que un inhibidor dores son los responsables del amplio período asintomático de la
de la síntesis de NO mostrara su efecto en segmentos con el endo- diabetes mellitus y justifica que uno de cada dos diabéticos no sea
telio intacto y no en aquéllos en los que se había eliminado el en- diagnosticado en fases iniciales.
dotelio, demuestra la participación del NO de origen endotelial en
la contracción neurogénica observada en las ratas controles. Sin em- 4. RETINOPATÍA DIABÉTICA
bargo, en las ratas prediabéticas, este tratamiento mostraba tam-
bién efecto en arterias en las que se había eliminado el endotelio, La diabetes afecta a la circulación de la retina dando lugar
lo que sugería que se habían activado fuentes adicionales de NO. a la retinopatía diabética que es la complicación microvascular más
Los estudios de inmunohistoquímica y de expresión proteica de otras frecuente de la diabetes mellitus.
enzimas de síntesis de NO, nos permitió desvelar una mayor pre-
sencia y expresión tanto de la isoforma neural como de la inducible Además, según la Fundación para la Diabetes, es la causa
en estas condiciones de prediabetes (Fig. 2b). más frecuente de ceguera en la población en edad laboral activa en
los países desarrollados, siendo los varones más propensos a sufrir
Asimismo, pudimos demostrar, con un inhibidor específico retinopatía diabética que las mujeres. Su incidencia aumenta con
de la COX-2, la implicación de prostanoides vasoconstrictores en la la duración de la enfermedad, de modo que, al cabo de 20 años de
respuesta observada en las ratas prediabéticas. Este resultado fun- evolución, prácticamente la totalidad de los diabéticos tipo 1 y el
cional fue corroborado con los obtenidos a partir de técnicas inmu- 60% de los diabéticos tipo 2 presentan algún grado de retinopatía
nohistoquímicas y de Western blott, que desvelaron una localización (15).
La retina, una ventana de la enfermedad cerebrovascular en la diabetes 23
Sara Benedito Castellote
An. Real Acad. Farm.Vol. 88. nº 1 (2022) · pp. 19-29