Page 27 - 88_01
P. 27

ANALES                                                                           Como podemos observar en el esquema de la Fig. 3b, el
RANF                                                                     estiramiento del músculo liso de la pared vascular, provocado por
                                                                         el incremento de presión, activa al canal mecanosensible TRPV2, lo
  www.analesranf.com                                                     que permite la entrada de cationes y la despolarización de la célula,
                                                                         despolarización que abre los canales de calcio operados por voltaje,
         En este sentido pude contribuir con las investigaciones         proporcionando la entrada de calcio para rellenar los depósitos del
realizadas en la Universidad de Aarhus en Dinamarca, formando            retículo sarcoplásmico. Los altos niveles de calcio en el retículo
parte del grupo del profesor Niels Nyborg, experto en la fisiología      sarcoplásmico estimulan la liberación de discretas “chispas” de calcio
de las arterias de resistencia. Estudiamos las pequeñas arterias de      a través de los receptores de rianodina, lo que se conoce como
la circulación coronaria, cerebral y retiniana (16-23). Concreta-        “liberación de calcio inducida por calcio” generando una onda de
mente, gracias al estudio de las pequeñas arterias de la retina se       calcio que inicia la contracción celular, la vasoconstricción. Al mismo
demostró por primera vez la capacidad de estas pequeñas arterias         tiempo, se desarrolla un mecanismo de retroalimentación negativa
para liberar factores endoteliales, tanto relajantes como contráctiles,  para limitar la extensión del tono miogénico alcanzado, a través de
responsables de la regulación del tono vascular retiniano. Para ello     la hiperpolarización por activación de canales de potasio Kv y BKCa
trabajamos con arterias retinianas de bóvidos de un diámetro nor-        (24) (Fig. 3b).
malizado de aproximadamente 200 µm y cuya reactividad estudia-
mos en miógrafos microvasculares.                                                Existe otro tipo de mecanismo autorregulador, el meta-
                                                                         bólico, que acopla el flujo sanguíneo a la demanda de O2. Cuando
         Y así pudimos comprobar que el endotelio de estas arte-         aumenta la demanda de O2, porque aumenta la actividad del tejido,
rias se activaba al unirse la acetilcolina a su receptor muscarínico     por ejemplo, por la incidencia de luz parpadeante en la retina, se
(Fig. 3a) liberando un factor relajante endotelial que no era un         producen metabolitos vasodilatadores, como la adenosina. La ade-
prostanoide, puesto que la indometacina carecía de efecto, y que         nosina procede de la hidrólisis del ATP e induce la vasodilatación
dependía del GMPc, como indicaba el efecto bloqueante del azul           al unirse a los receptores A1 y A2 actuando directamente sobre las
de metileno, por lo que sugerimos que posiblemente era el NO. Sólo       células de músculo liso o a través de las células endoteliales por li-
era una sugerencia porque entonces no existían herramientas es-          beración de NO en condiciones de hipoxia (25, 26).
pecíficas para identificar al NO, como los actuales inhibidores de las
NOS (19).                                                                        Similares mecanismos de autorregulación son llevados a
                                                                         cabo por la circulación cerebral. De hecho, tanto en el cerebro como
         Como ya hemos mencionado, el endotelio también es               en la retina, existen las llamadas “unidades neurovasculares” que
capaz de regular el tono vascular a través de la liberación de factores  están constituidas por neuronas, vasos sanguíneos y células gliales,
contráctiles, como la endotelina, péptido que en las arterias de la      que en la retina serían las células de Müller y en el cerebro los as-
retina demostró un potente efecto vasoconstrictor (Fig. 3a) que de-      trocitos. El funcionamiento coordinado de estas estructuras persigue
pendía prácticamente en su totalidad de la entrada de calcio extra-      acoplar el flujo sanguíneo a la actividad del tejido, fenómeno co-
celular a través de la apertura de los canales de calcio dependientes    nocido como acoplamiento neurovascular, que complementa el con-
de voltaje, como nos demuestra un bloqueante de estos canales, la        trol metabólico y describe la respuesta de la hiperemia funcional
nitrendipina (20).                                                       (27).

         Por otro lado, un mediador inflamatorio como la hista-                  En cuanto a los mecanismos que producen el acoplamiento
mina, producía una importante vasodilatación (Fig. 3a) que reque-        neurovascular en la retina, se ha demostrado, por ejemplo, que el
ría la activación tanto de los receptores de histamina H1 como de        ATP liberado por las neuronas activa la síntesis de derivados del
los H2, lo que concluimos tras incubar las arterias con los antago-      ácido araquidónico en las células de Müller; estos metabolitos pue-
nistas específicos H1 y H2. Este efecto resultó ser dependiente de la    den ser vasodilatadores, como el ácido epoxieicosatrienoico (EET)
presencia de un endotelio intacto, concretamente de la PGI2 endo-        y la PGE2 o vasoconstrictores como el 20-HETE (27).
telial y de otro factor relajante derivado del endotelio, probable-
mente del NO, en virtud de los resultados obtenidos con                          Se han analizado los mecanismos activados por el gluta-
indometacina y azul de metileno. Por tanto, sería lógico pensar que      mato como parte del acoplamiento neurovascular en el cerebro. El
la histamina puede jugar un papel significativo en la inflamación        glutamato liberado por las neuronas actúa sobre los receptores
de la retina y colaborar en la alteración de la barrera hematorre-       NMDA de otras neuronas poniéndose en marcha dos vías, una con-
tiniana (21).                                                            sigue la liberación de NO y otra la de prostanoides vasodilatadores.
                                                                         Pero el glutamato puede activar también a sus receptores metabo-
         El flujo sanguíneo de la retina no sólo se modula gracias       trópicos en los astrocitos, consiguiendo liberar tanto moléculas va-
a estos y otros mediadores locales y humorales (22,23), también lo       sodilatadoras como vasoconstrictoras (27).
hace a través de mecanismos de autorregulación, como el miogé-
nico, cuyo objetivo es ajustar el diámetro de las arteriolas para man-
tener constante el flujo sanguíneo, aunque se produzcan cambios
en la presión arterial, siempre dentro de unos márgenes fisiológicos.

                                                                         La retina, una ventana de la enfermedad cerebrovascular en la diabetes             25
                                                                                                                                  Sara Benedito Castellote

                                                                                                    An. Real Acad. Farm.Vol. 88. nº 1 (2022) · pp. 19-29
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32