Page 23 - 88_01
P. 23
ANALES
RANF
www.analesranf.com
Figura 1. Regulación local, humoral y nerviosa del tono vascular en condiciones fisiológicas.
autocrino y endocrino, que juega un papel clave en la homeostasis son transportadas por la sangre y producen vasoconstricción como
secretando moléculas vasoconstrictoras, con acciones proliferativas es el caso de la vasopresina, la angiotensina II o la adrenalina al
y proagregantes como el tromboxano A2 (TXA2) y la endotelina (ET- actuar sobre los receptores a1-adrenérgicos, o vasodilatación, como
1), pero sobre todo en condiciones fisiológicas, secreta moléculas también la adrenalina, pero en este caso actuando a través de re-
vasodilatadoras, anticoagulantes y antinflamatorios como el óxido ceptores ß2-adrenérgicos, la histamina o la bradicinina.
nítrico (NO) y la prostaciclina (PGI2). Además, el endotelio también
es capaz de liberar factores que hiperpolarizan el músculo liso vas- En cuanto a los mecanismos de origen nervioso, la iner-
cular activando canales de K+ para producir una vasodilatación, vación simpática perivascular, no es la única, pero si la principal
como es el caso de algunos metabolitos del ácido araquidónico, al- protagonista del control neurógeno, cuya activación se traduce en
gunos péptidos, gases como el H2S y el CO, y también especies re- una vasoconstricción y la vasodilatación se desarrolla por inhibición
activas de oxígeno (ROS) como el H2O2. Actualmente se utiliza un de la actividad simpática.
término que indica un concepto más amplio, el de “hiperpolariza- 3. DISFUNCIÓN VASCULAR DIABETICA
ción derivada del endotelio” (EDH) porque se ha demostrado que
este tipo de respuesta puede iniciarse también con la hiperpolari- El factor iniciador de las angiopatías diabéticas es la dis-
zación de las células endoteliales que posteriormente se propaga función endotelial. La disfunción endotelial consiste en una reducida
al músculo liso vascular (MLV) (3). biodisponibilidad de NO, regulador vasodilatador esencial en con-
diciones fisiológicas, como consecuencia de una disminución en la
Además existen mecanismos locales de autorregulación síntesis de NO, demostrada tanto en las células endoteliales reti-
que ajustan el diámetro vascular con independencia de los meca- nianas como cerebrales, por diferentes motivos: bien por una re-
nismos neurohumorales. La autorregulación puede ser miogénica, ducida expresión proteica de su enzima de síntesis endotelial, la
activada por señales físicas como el cizallamiento de la pared vas- NOSe, por una disminución del cofactor esencial tetrahidrobiopte-
cular o puede ser metabólica, que se pone en marcha a partir de rina (BH4) o del sustrato L-arginina al estar incrementada la acti-
señales químicas, como la presión parcial de oxígeno y de dióxido vidad de la arginasa, o bien por unos elevados niveles del inhibidor
de carbono. Estos mecanismos de autorregulación son fundamen- endógeno de la NOSe, la dimetilarginina asimétrica ADMA. Pero
tales en algunos lechos vasculares, entre ellos precisamente, el ce- también el incremento en la producción de radicales libres de oxí-
rebral y el retiniano, que posteriormente describiremos con más de geno, secuestradores de NO, puede desencadenar una reducida bio-
talle. En cuanto a los mecanismos humorales, existen moléculas que disponibilidad de NO. Cuando las respuestas mediadas por NO se
La retina, una ventana de la enfermedad cerebrovascular en la diabetes 21
Sara Benedito Castellote
An. Real Acad. Farm.Vol. 88. nº 1 (2022) · pp. 19-29