Page 22 - 88_01
P. 22
1. LA DIABETES MELLITUS COMO ENFERMEDAD VASCULAR ANALES
El término diabetes mellitus, según la O.M.S. describe una RANF
enfermedad metabólica de etiología múltiple caracterizada por hi- www.analesranf.com
perglucemia crónica y la alteración del metabolismo de los hidratos
de carbono, grasas y proteínas, consecuencia de defectos en la se- teración funcional de la proteina cinasa C, lo que deriva en múl-
creción de insulina, en su acción o en ambas (1). Es la enfermedad tiples consecuencias, desde la alteración de la bomba Na+-
metabólica grave más frecuente en los seres humanos. K+asa, la resistencia a la insulina, la liberación de citocinas
inflamatorias, además de las alteraciones vasculares por au-
Existen diferentes tipos de diabetes: la diabetes mellitus mento en la proliferación, contractilidad y permeabilidad de las
tipo 1 en la que se observa un déficit absoluto en la secreción de in- células vasculares. Todo ello es importante porque justifica la al-
sulina, por destrucción autoinmune de las células beta de los islotes teración de la función celular y de la conducción nerviosa.
de Langerhans del páncreas y que afecta principalmente a niños y b) Alteraciones hemorreológicas
jóvenes.
En la diabetes mellitus aumenta la viscosidad plasmática
La causa de la diabetes mellitus tipo 2 es una combinación y la agregación plaquetaria, por lo que se produce un estado de
de la resistencia a la acción de la insulina y una inadecuada res- hipercoagulabilidad que facilita el desarrollo de macroangiopa-
puesta compensadora. Esta forma afecta especialmente a los adultos tías.
y ancianos. Guarda una estrecha relación con factores como la obe- c) La glicación no enzimática de proteínas
sidad y un estilo de vida sedentario, que junto con el envejecimiento
se consideran como los principales responsables del aumento cons- Las macroangiopatías también son la consecuencia de la
tante de la diabetes mellitus tipo 2. Es el tipo de diabetes más glicación no enzimática de proteínas. Se glican muchos tipos de
común, el 90% de los individuos diagnosticados de diabetes pre- proteínas, entre ellas, las lipoproteínas de baja densidad (LDL),
sentan este tipo de diabetes. que al ser glicadas, modificadas, se pone en marcha un meca-
nismo anómalo de captación por parte de los macrófagos trans-
En cuanto a la diabetes gestacional, se diagnostica por formándose en células espumosas que constituyen la primera
primera vez durante la gestación y suele desaparecer tras el parto. etapa en el proceso aterogénico de formación de placas de ate-
Sin embargo, las pacientes que la sufren presentan una mayor pre- roma.
disposición a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 conforme enveje-
cen, al igual que los bebés nacidos en este entorno. La glicación de la hemoglobina hace que esta molécula
aumente su afinidad por el oxígeno, lo que unido a la respuesta
Aunque la diabetes puede manifestarse con una serie de alterada del 2-3 difosfoglicerato conduce a una hipoxia por di-
complicaciones agudas como la cetoacidosis diabética, el síndrome ficultad de la hemoglobina para ceder el oxígeno. La alteración
hiperglucémico hiperosmolar y la hipoglucemia grave, nos vamos del colágeno tipo IV y otras proteínas de matriz extracelular oca-
a referir únicamente a las llamadas complicaciones tardías o cróni- sionan el característico engrosamiento de las membranas basa-
cas. En una diabetes de larga evolución, sobre todo si no está bien les.
controlada, es habitual el desarrollo de complicaciones micro y ma- d) El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor
crovasculares, es decir, micro y macroangiopatías, así como lesiones transformante beta (TGF-ß).
directas del sistema nervioso periférico. Las manifestaciones clínicas
de las microangiopatías se deben a la afectación preferente de las El papel patogénico del VEGF y del TGF-ß se basa en que
microcirculaciones de determinados tejidos, dando lugar a la reti- son responsables de la formación de nuevos vasos, es decir, son
nopatía, la nefropatía y la neuropatía diabéticas. Las manifestacio- moléculas con propiedades angiogénicas que se ponen de ma-
nes de las macroangiopatías son las debidas principalmente al nifiesto especialmente en la nefropatía y retinopatía diabéticas.
desarrollo de placas de ateroma expresándose, dependiendo de la
localización de la placa, como una enfermedad arterial periférica, Por todo ello, es fácil entender por qué muchos autores
una cardiopatía coronaria o una enfermedad cerebrovascular. consideran a la diabetes mellitus como una verdadera enferme-
dad vascular. Pero antes de antes de hablar de enfermedad, de
Los mecanismos subyacentes que justifican estas compli- la disfunción de los vasos sanguíneos, veamos cómo se lleva a
caciones tardías son puestos en marcha por la hiperglucemia y los cabo la regulación del tono vascular en condiciones fisiológicas.
factores genéticos y entre ellos se encuentran (2):
2. REGULACIÓN DEL TONO VASCULAR
a) La alteración de la vía de los polioles
Que además de ser responsable de la catarata diabética Existen tres tipos de mecanismos de regulación del diá-
metro vascular; los humorales, los nerviosos y los locales (Fig. 1).
por el efecto osmótico del sorbitol, también es culpable de la al- Entre los mecanismos locales se encuentran los endoteliales. El en-
dotelio forma parte de la capa más interna de los vasos sanguíneos
y va a actuar como una interfase entre la sangre y la pared vascular.
Cuando el endotelio se encuentra sano es un órgano paracrino,
Retina, a window of cerebrovascular disease in diabetes
20 Sara Benedito Castellote
An. Real Acad. Farm. Vol. 88. Nº 1 (2022) · pp.19-29