Page 28 - 86_04
P. 28

relacionados con la precisión intermedia;                                                                       ANALES
           b) Factores que producen un efecto sustancial sobre los
           resultados analíticos, pero cuya cuantificación en tér-                                                             RANF
           minos de efectos y de los intervalos aceptables es des-
           conocida. se denominan factores X y están relacionados                                                                          www.analesranf.com
           con la robustez;
           c) Factores que, durante la ejecución del análisis, deben   de control necesarias para reducirlo.
           estar controlados para no producir ningún efecto. se                 La gravedad evalúa el impacto, en caso de que el fallo su-
           denominan factores c.
        cada uno de estos tipos de factores tiene un tratamiento       ceda, sobre la calidad de los resultados analíticos, en este caso en
distinto, tanto desde el punto de vista del análisis de riesgos y de-  cuanto a la precisión intermedia (o indirectamente sobre la
terminación de los más influyentes, como desde el punto de vista       calidad/seguridad/eficacia del producto), de manera que se esta-
estadístico, tal como puede observarse en la figura 5.                 blecen cinco niveles:

FACTORES X – ROBUSTEZ                                                           cAtAstrÓFIcO (nivel 5): Impacto directo sobre la calidad
        son los primeros factores que hay que estudiar, ya que de      de los resultados analíticos, que suponga una amenaza grave y no
                                                                       evitable para las decisiones sobre la calidad/seguridad/eficacia del
su estudio se desprenden las condiciones operativas más adecuadas      producto.
en primera instancia para ejecutar el procedimiento analítico.
                                                                                ALtO (nivel 4): Impacto directo sobre la calidad de los re-
        La herramienta más útil para el análisis de riesgos es la      sultados analíticos, que suponga una amenaza grave y evitable para
denominada matriz de Priorización, basada en la asignación de un       las decisiones sobre la calidad/seguridad/eficacia del producto.
valor numérico previamente definido al efecto o impacto de cada
factor sobre cada uno de los cmA.                                               meDIO (nivel 3): Impacto indirecto sobre la calidad de los
                                                                       resultados analíticos, que suponga una amenaza grave y no evitable
        una vez finalizado el análisis de riesgos, la herramienta      para las decisiones sobre la calidad/seguridad/eficacia del producto.
estadística más adecuada para su análisis es el Diseño de experi-
mentos (Doe), que es un modelo estadístico clásico cuyo objetivo es             bAJO (nivel 2): Impacto indirecto sobre la calidad de los
averiguar si unos determinados factores influyen en una respuesta      resultados analíticos, que suponga una amenaza grave y evitable
de interés y, en caso de existir, cuantificar dicha influencia.        para las decisiones sobre la calidad/seguridad/eficacia del producto.

FACTORES N – PRECISIÓN INTERMEDIA                                               InsIGnIFIcAnte (nivel 1): Ausencia de impacto.
        el estudio de los factores n debe realizarse tras finalizar    Por otra parte, se evalúa la probabilidad de que el fallo suceda con
                                                                       criterios cualitativos, estableciendo los siguientes cinco niveles:
el estudio de los factores X y, al igual que con estos, debe comenzar
con una tarea de clasificación de aquellos que presentan un mayor               cAsI seGurA (nivel 5)
riesgo para la precisión intermedia en caso de fallo.                           PrObAbLe (nivel 4)
                                                                                POsIbLe (nivel 3)
        La herramienta más útil es el Análisis modal de Fallos y                ImPrObAbLe (nivel 2)
efectos, más conocida por sus siglas en inglés FmeA (Failure mode               cAsI nuLA (nivel 1)
effect Analysis). La metodología para la realización de un FmeA es-             A partir de la probabilidad de que suceda el fallo y su im-
tablece las siguientes etapas:                                         pacto, se determina el riesgo asociado a cada uno de los fallos po-
                                                                       sibles.
        1. Identificación de riesgos: Identificación de fallos (ha-             una vez finalizado el análisis de riesgos, y utilizando
zards) y determinación de consecuencias para cada uno de los fac-      aquellos con riesgos altos y medios, la herramienta estadística más
tores n.                                                               adecuada para su análisis es el Análisis del sistema de medida, más
                                                                       conocido por sus siglas msA (measurement system Analysis) que,
        2. estimación del riesgo para cada uno de los fallos de        partiendo de un diseño de AnOVA, permite no sólo conocer el grado
        tecta dos:                                                     de dispersión de los valores analíticos, sino también el porcentaje
                                                                       relativo de aportación de cada uno de los factores a la variabilidad
           - Gravedad                                                  total. Al analizar dichos valores, se pueden dar dos circunstancias:
           - Probabilidad del fallo                                             Que la mayor contribución corresponda a las muestras
           - clasificación del riesgo                                  analizadas lo que indica que el método analítico es adecuado y per-
           - Prioridad del riesgo                                      mite la discriminación de muestras de diferente origen;
         3. evaluación del riesgo y establecimiento de las medidas              Que la mayor contribución corresponda a los factores ana-
                                                                       líticos (analista o equipo instrumental), lo que obliga a poner en
                                                                       marcha acciones correctivas conforme al FmeA.

          Application of quality by design (QbD) approach to the development of a cytopherometric analy-

244 tical method of human red blood cells: comparison with traditional development methodology
          Fernando Ferrándiz Vindel
         An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 237 - 256
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33