Page 25 - 86_04
P. 25
ANALES La esencia de la QbD es el conocimiento de esos factores ex-
RANF ternos y de sus efectos e interacciones, lo que, en principio se plantea
como una tarea casi inabarcable si se intentan conocer todos los posi-
www.analesranf.com bles factores y todas las posibles interacciones. es lo que se denomina
el espacio de conocimiento que, en una primera aproximación, puede
tiempo. como aportación personal, la figura 2 muestra una pe- ayudar a definir qué partes de ese espacio tienen un efecto negativo
queña revisión bibliográfica que cubre desde el año 2005 al año sobre un determinado método analítico.
2019, utilizando bases de datos habituales como embase, medline,
Pubmed o American chemical society (14-25). sin embargo, desde un punto de vista de desarrollo y to-
mando como base el conocimiento existente, es mucho más útil definir
De su observación resulta evidente el incremento del nú- el espacio de Diseño, es decir, el que contiene la suma de todos los
mero de trabajos científicos posterior a la publicación de las Guías factores que dan lugar a unas condiciones aceptables en cuanto a sus
IcH Q8, Q10 y Q11, aunque resultan llamativas las publicaciones efectos sobre el método analítico.
pioneras del año 2007, de autores pertenecientes al laboratorio en
el que desarrollo mi actividad profesional, y que coinciden con la Finalmente, desde un punto de vista pragmático, el objetivo
puesta en marcha de una guía interna de manejo de la QbD en el final es el de definir el espacio de control, que se puede mover dentro
desarrollo y validación de métodos analíticos. del espacio de Diseño, y que es el que delimita las condiciones opera-
tivas normales en la ejecución de un método analítico.
Queda pendiente por ver si la metodología que se describa
en la nueva guía Q14 y la actualización de la Q2(r1) recoge los en- Aunque, en general, los espacios de conocimiento, Diseño y
foques científicos del desarrollo de procedimientos analítico utili- control son combinaciones e interacciones multidimensionales de los
zados hasta ahora, uno de los cuales, quizá el más empleado, es el factores considerados, la figura 3 describe, de manera gráfica y en tres
que se describe a continuación. dimensiones, las relaciones entre estos tres espacios.
3. APLICACIÓN DE LA QbD. EL MÉTODO ANALÍTICO COMO La aplicación de la QbD, por lo tanto, permite obtener evi-
PROCESO PRODUCTIVO dencias científicas del desarrollo de métodos robustos, capaces de re-
sistir la influencia de esos factores externos, es decir, de producir datos
el primer paso para la aplicación de la QbD en el desarro- de calidad de forma consistente, siempre que el espacio de control se
llo y validación de un método analítico es considerarlo como un con- mueva dentro del espacio de Diseño.
junto de operaciones secuenciales (preparación de la muestra objeto
de análisis, metodología instrumental, calibración, definición de re- Para ello, la metodología de la QbD se basa en los siguientes
sultados y de especificaciones, etc.) que, partiendo de una “entra- cuatro pasos secuenciales:
das” (inputs) permiten la obtención de unas “salidas” (outputs) o,
en otros términos, la obtención de unos “productos” – los resultados a) Definición del diseño
analíticos – que deben cumplir unas especificaciones para conside- b) selección del diseño
rarlos válidos per se, independientemente de las consecuencias a c) Definición de control
las que puedan dar lugar (por ejemplo, la aceptación o el rechazo d) Verificación del control
de un lote de un medicamento).
en este sentido, como cualquier proceso productivo, la eje-
cución de un método analítico está sujeto a la influencia de factores
externos que pueden dar lugar a que los resultados no sean válidos
per se y que su utilización conlleve una decisión errónea.
Figura 3: espacio de conocimiento, espacio de Diseño y espacio de control según QbD
Aplicación de la calidad por diseño (QbD) en el desarrollo de un método de analisis de eritro-
241citos humanos por citoferometría: comparación con la metodología de desarrollo tradicional
Fernando Ferrándiz Vindel
An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 237 - 256