Page 26 - 86_04
P. 26
ANALES
RANF
www.analesranf.com
Figura 4: terminología QbD analítica.
3.1. Definición del diseño plica asignar un valor numérico al coeficiente de Variación (%cV).
es evidente que el primer paso debe ser el propósito del Para ello, es posible utilizar la relación precisión-tolerancia (P/tOL),
definida por la siguiente fórmula:
método analítico (14), distinguiendo, por ejemplo, si se trata de un
método que se va a utilizar para la liberación de lotes o para ca- P/tOL = 6smétodo/(Límite superior – Límite inferior)
racterizar un producto, y teniendo claro cuál es el perfil de calidad donde s es la desviación estándar del método analítico.
del objeto de análisis (QtPP) y sus atributos críticos de calidad (cQA)
según la guía IcH Q8 (r2), incluyendo las especificaciones del pro- Generalmente se considera que, si P/tOL es menor o igual
ducto ya que son éstas las que definen el perfil analítico del método a 0,3, la precisión del método es aceptable, pero si P/tOL es mayor
(Analytical target Profile o AtP, análogo al QtPP en terminología que 0,3, dicha precisión es inaceptable.
IcH) y no al contrario (17).
sin embargo, no es este el punto final del proceso ya que
en términos generales, la terminología QbD en el ámbito sus implicaciones se extienden también al equipo instrumental que
analítico puede resumirse conforme a lo indicado en la figura 4. se pretenda utilizar, toda vez que no será adecuado el empleo de
un equipo cuya precisión sea peor que el mencionado coeficiente
Para construir el AtP es necesario determinar los indica- de Variación.
dores del comportamiento del método analítico (sus cmA), que no
son otros que los parámetros tradicionalmente utilizados en la va- en definitiva, la gran revolución de la definición del di-
lidación analítica (precisión, exactitud, linealidad, etc.), pero, sobre seño, como primer paso en la aplicación de la QbD en el desarrollo
todo, hay que determinar los criterios de aceptación aplicables a y validación de métodos analíticos, consiste en condicionar todos los
cada uno de los indicadores en función del objeto de análisis (18) elementos que intervienen en el análisis a las características del me-
para que el método desarrollado y validado se ajuste a su propósito dicamento que se pretende analizar, partiendo de los límites supe-
(fit-to-purpose). rior e inferior obtenidos a partir de los ensayos clínicos.
3.2. Selección del diseño
si se estudian con detalle los cmA con el fin de asignarles
criterios de aceptación, se observa que hay dos grupos claramente Describir la selección del diseño es equivalente a describir
diferenciados: el desarrollo del proceso analítico en sí.
Atributos cuya naturaleza matemático-estadística o cuyo es evidente que, al definir el diseño conforme a lo indicado
origen instrumental permite la asignación de criterios de aceptación en el apartado anterior, el desarrollador tiene en mente una técnica
a priori (y en cierto modo, independiente del objeto de análisis); instrumental concreta, pero no la forma de realizar cada uno de los
pasos del análisis, empezando por la preparación de las muestras
Atributos para los que es necesario conocer las caracterís- y acabando con la expresión de los resultados finales. Por ello, es
ticas del producto objeto de análisis antes de asignar criterios de conveniente utilizar esquemas de trabajo secuenciales que cubran
aceptación. los siguientes puntos, siempre que sean aplicables:
en la tabla 1 se detallan los componentes de los dos gru-
pos.
Por citar un ejemplo, supongamos que se quiere establecer
el criterio de aceptación de un ensayo de repetitividad, lo que im-
Application of quality by design (QbD) approach to the development of a cytopherometric analy-
242 tical method of human red blood cells: comparison with traditional development methodology
Fernando Ferrándiz Vindel
An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 237 - 256