Page 31 - 86_04
P. 31
ANALES con respecto al criterio de aceptación del error, se tuvieron
RANF en cuenta las pautas del documento ceA-enAc-Lc/02 de enero de
1998 (30), ya que, al disponer de 20 valores experimentales, se
www.analesranf.com pudo realizar una evaluación de la incertidumbre tipo A que dio
como resultado uA = 0,149715055 = 0,15 s (para 19 grados de
de los cmA (zona también denominada mODr o method libertad y un nivel de confianza del 95,45 %).
Operable Design region) y el espacio de control, que es
la zona en la que se obtienen los mejores resultados en como dicha incertidumbre supone un 3,4 % del valor
el cumplimiento de dichos criterios y que, en principio, es medio, inicialmente se consideró como % error admisible la dife-
la que define las condiciones normales de uso del método rencia entre el valor de tiempo para la movilidad electroforética de
analítico. la bibliografía (28), que corresponde a 4,00 s y el experimental
• step 4: reproducibilidad del método (method rugged- (4,37 s), lo que da 9,3 %, superior a la incertidumbre y, por lo tanto,
ness), en el que se emplean técnicas de msA (measure- detectable.
ment system Analysis) para definir el % de contribución
a la variabilidad total del método analítico por parte de 5.2 Step 2. Evaluación del riesgo
factores relacionados con el sistema de medida, con los en cuanto al step 2, el análisis de riesgo inicial, realizado
analistas y con las muestras objeto de análisis.
Otras etapas, como el step 5 (definición del control del mediante una matriz de priorización, permitió la construcción de
método), el step 6 (validación del método) y el step 7 (mejora con- un diagrama de Ishikawa y la determinación de los factores X sus-
tinua y control de cambios) quedan fuera del ámbito del presente ceptibles de ser incluidos en los diseños de experimentos correspon-
trabajo. dientes y que, tras una serie de ensayos realizados aplicando
revisión bibliográfica, comparaciones de medias o análisis OFAt,
5.1 Step 1. Desarrollo del método quedaron definitivamente clasificados como se indica en la tabla 4.
Los resultados se muestran en las tablas 2 y 3. en esta última
se muestran los criterios de aceptación de los cmA, indicando su apli-
cabilidad, los valores propuestos en función de los trabajos iniciales
de desarrollo por QbD, y los aplicados en el desarrollo original.
Factor name Level Low level High level
no si
A Almacenamiento no 4,00
no 25,00
b temperatura 14,50 si
c Lavado no
Predicción se mean 95% cI low 95% cI se Pred high 95% PI low 95% PI high
%cV 7,625
Figura 7: ensayos de robustez. a): dos factores numéricos (pH y Fuerza Iónica) y una respuesta medida (% error); b) dos factores numéricos (temperatura e Intensidad
de corriente) y dos respuestas (% error y %cV); c) dos factores categóricos (almacenamiento y lavado), un factor numérico (temperatura de conservación) y una respuesta
(% cV).
Aplicación de la calidad por diseño (QbD) en el desarrollo de un método de analisis de eritro-
247citos humanos por citoferometría: comparación con la metodología de desarrollo tradicional
Fernando Ferrándiz Vindel
An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 237 - 256