Page 50 - 86_03
P. 50

ANALES
                                                                                              RANF

                                                                                    www.analesranf.com

Fig. 7 - triaca Tacuinum sanitatis (Lombardía, finales siglo XIV. biblioteca casanatensis, roma) (d.p.), sello colegio boticarios de Madrid (biblioteca Histórica ucM) (14)

(petróleo que rezumaba de rocas de los Apeninos con propiedades                              En pleno siglo XXI han aparecido remedios más o menos
curativas casi milagrosas, llamado también de sta. catalina), hojas                 imaginativos contra la cOVID-19, publicados en prensa y difundidos
de eneldo, bayas de laurel machacadas, salvia, romero (media onza                   por redes sociales: gárgaras con agua templada, vahos con menta
de cada) y un poco de vinagre. se debía llevar a ebullición, redu-                  y eucaliptus, infusiones de artemisa (ya se usa contra la malaria),
ciendo todo a una pasta con la que ungir las fosas nasales, las sienes,             ajo crudo, té verde (con catequina antioxidante), aceites esenciales,
las muñecas y las plantas de los pies, después de haber comido ce-                  derivados argénticos (plata coloidal), hasta ¡dióxido de cloro! La
bollas, ajo y haber bebido vinagre. como ungüento no estaba mal,                    FDA ha tenido que emitir un comunicado advirtiendo de su peligro-
el efecto, dudoso.                                                                  sidad ante el aumento de las ventas de este producto
                                                                                    (https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/peligro-no-
         El preparado más conocido, utilizado desde el siglo III                    beba-la-solucion-mineral-milagrosa-o-productos-similares).
a.c. como antídoto contra venenos, fue el polifármaco Triaca, pos-
teriormente usado como panacea en la Edad Media. La composición,                             Los avances en Química orgánica e informática, han per-
descrita por Galeno (siglo I), fue variando con el tiempo, desde 4                  mitido conocer los principios activos de las plantas medicinales y su
hasta 78 componentes. se registró en las principales Farmacopeas                    estructura, para asociarla a las propiedades farmacológicas básicas
y se utilizó hasta los siglos XVIII y XIX. La triaca más famosa fue la              y fabricar medicamentos más eficaces mediante el diseño de fárma-
de Venecia y, en España, la de los colegios de boticarios de Zara-                  cos. Entre los hitos, el descubrimiento de los antibióticos, contra en-
goza, barcelona y Valencia (12). En 1732, por real cédula, el colegio               fermedades bacterianas (1897), y las vacunas.
de boticarios de Madrid consigue el privilegio de la preparación, en
exclusiva, de la triaca Magna de Andrómaco hasta 1920 (13). nu-                              La Agencia Española del Medicamento y Productos sani-
merosos grabados se refieren a la triaca y a su preparación (Fig.                   tarios (Ministerio de sanidad), publica y actualiza periódicamente,
7).                                                                                 los medicamentos que se pueden utilizar en hospitales para el tra-
                                                                                    tamiento de la cOVID-19. Incluyen antivirales, inmunosupresores,
                                                                                    antibióticos, antimaláricos y corticosteroides. todos ellos pueden pa-
                                                                                    liar la enfermedad, a la espera de una vacuna efectiva y segura (15,
                                                                                    16).

Fig. 8 - ss.MM. Los reyes visitando Instituto Murciano de Investigación biosanita-      5.3. Recomendaciones y normas
               ria (IMIb) (07/07/2020) © casa de s.M. el rey.                                Ante la gravedad de los problemas que desencadenan las

                                                                                    emergencias sanitarias, se han realizado estudios a nivel nacional
                                                                                    e internacional para intentar planificar los procedimientos a seguir
                                                                                    frente a posibles epidemias o pandemias. siguiendo las recomen-
                                                                                    daciones internacionales, existen, en los diferentes países, normas
                                                                                    y/o leyes que desarrollan las medidas a tomar en caso de necesidad.

                                                                                             En España, en 2006, como consecuencia de los brotes de
                                                                                    gripe aviaria de 2003 y 2006, por recomendación de la OMs, se crea

198  Epidemics and pandemic diseases: Causes,
     chronology, social and cultural implications

     Raffaella Pagani Balletti
     An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 3 (2020) · pp. 189-213
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55