Page 52 - 86_03
P. 52

también moral, en el mundo antiguo. Marco Aurelio, en sus Medi-                                                               ANALES
taciones, escritas durante la campaña germana (pasaje IX, 2) afirma                                                               RANF
que: “incluso la peste que le rodea es menos letal que la falsedad,
la mala conducta y la falta de un verdadero entendimiento”.                                                                                   www.analesranf.com

         tras la peste, se inicia un periodo de grandes convulsiones      bridad. cuando finalmente la epidemia termina, se inicia un nuevo
políticas, coincidente con otras epidemias (Peste cipriana, siglo III).   ciclo o proceso de restauración. Los campesinos recuperan tierras
roma vive conspiraciones y asesinatos de emperadores. se consolida        sin dueño para su cultivo, los asalariados tienen mejores pagas, de-
el poder de Alejandría, fundada por Alejandro Magno, que se con-          bido a la escasez de personal, aparecen comerciantes y prestamistas
vierte en el cruce de caminos más importante de diferentes rutas          y se consolida un capitalismo temprano. En las ciudades-estado ita-
comerciales, con el peligro que ello conlleva.                            lianas, al mejorar la economía, se renueva el interés por la litera-
                                                                          tura, la filosofía y el arte de la antigüedad clásica. Aparece el
         Los siglos IV y V, anticipaban la caída del Imperio romano       mecenazgo que impulsa la obra de grandes arquitectos y artistas
de Occidente y el comienzo de las invasiones de los bárbaros. La          (Miguel Ángel, Leonardo, rafael, tiziano, entre otros). Paradigmá-
epidemia de peste bubónica (Justiniano, siglo VI), con 50 millones        tica fue la fundación del primer banco por la familia Medici de Flo-
de víctimas, tuvo repercusiones a nivel mundial. El impacto socio-        rencia, una de las ciudades devastadas por la peste que, una vez
cultural fue muy importante, coincidiendo con el inicio de la expan-      superada, fue cuna del renacimiento (Quattrocento y Cinquecento
sión del mundo musulmán. Interesante el dato de la aparición del          italianos).
fenómeno de El niño, con inundaciones y grandes alteraciones en
cultivos, que provocó importantes hambrunas. Este fenómeno se ha                   España, se convierte en superpotencia y se desarrolla el
relacionado, en la actualidad, con el calentamiento del Pacífico          Siglo de Oro. El imperio español, con posesiones en todo el mundo,
oriental ecuatorial, se manifiesta de forma cíclica, intensificándose     alcanza su apogeo, anexionando el Imperio Portugués. Domina te-
desde 1982.                                                               rritorios en América (norte y sur), África, Asia y Europa. Marca un
                                                                          hito el descubrimiento de América e inicia el siglo de las colonias.
         Desde la Plaga de Justiniano no se tiene constancia de           Precisamente la llegada de los conquistadores españoles, se asocia
nuevos episodios de peste hasta mediados del siglo XIV, el Siglo de       a grandes epidemias en América por la falta de inmunidad de los
la Peste. La peste bubónica o peste negra, llega a toda Europa,           nativos frente a las enfermedades importadas.
desde china, por las rutas comerciales marítimas más activas: Ve-
necia y sus colonias. Los barcos mercantes, infectados de ratas y con              Otro aspecto notable, asociado a las pandemias, es el
marineros enfermos o fallecidos a bordo, eran focos activos de todas      acervo arquitectónico que ha llegado hasta nosotros. Ante graves
las enfermedades infectocontagiosas. se tiene constancia de un barco      acontecimientos que ponen en riesgo la vida (pandemias, guerras
que llegó a noruega con toda su tripulación muerta en el interior.        o catástrofes), resurge/aumenta el sentimiento religioso. Es algo in-
La peste, que se extiende rápidamente a toda Eurasia, presenta una        herente a la naturaleza humana que busca consuelo en lo sobre-
variabilidad elevada de contagios. Desde zonas aparentemente in-          natural. En casi todas las ciudades centroeuropeas encontramos
munes (bohemia), hasta otras con tasas de infección muy elevadas.         columnas de la peste (Fig. 9) e Iglesias votivas (Fig. 10), monumen-
Florencia, con 4/5 de su población fallecida, fue una de las ciudades     tos erigidos como invocaciones o en acción de gracias al final de la
más castigadas, al igual que Hamburgo, colonia o bremen. Durante          epidemia.
varios años la peste asoló el continente y causó millones de muertes.
se estiman 200 millones, perdiéndose en algunos lugares entre el                   La columna de la peste más espectacular es, sin duda, la
60 y 80% de la población.                                                 Pestsäule, de Viena. Dedicada a la santísima trinidad, fue erigida
                                                                          bajo el mandato de Leopoldo I en acción de gracias por el fin de la
         El impacto económico y social se incrementó por la deno-         peste de 1679. La columna de bratislava, construida a principios de
minada Pequeña Edad de Hielo o pequeña glaciación, periodo frío           1700 y dedicada también a la santísima trinidad, cuenta con varias
que sucedió a una etapa muy cálida durante la Edad Media. no se           estatuas en su base. Entre ellas, la Virgen Inmaculada, el rey Esteban
conocen las causas exactas, podría deberse a una disminución de la        I (declarado santo en 1038) y los santos roque, Andrés y san carlos
actividad solar, a la variabilidad natural del clima y/o a la influencia  borromeo, considerado patrón de la peste bubónica.
humana. A la despoblación debida a la peste, se asocia la pérdida
de cosechas y hambrunas que detienen el desarrollo de la tecnología                s. carlos, entonces arzobispo de Milán, se enfrentó a la
agrícola y el comercio de finales de la Edad Media. Los burgos, cen-      peste de 1576 que devastó la ciudad. Debida, en parte, a los des-
tros urbanos, cuyos habitantes, burgueses, iniciaban una actividad        plazamientos del Jubileo de aquel año, causó 15.000 muertes. su
comercial y cultural, fueron los más afectados por la falta de salu-      abnegación fue enorme, vendió parte de su patrimonio para ayudar
                                                                          en lo posible. Para contrarrestar la peste, cerró iglesias y organizó
                                                                          lugares de culto, al aire libre, en plazas y cruces de calles. nacen
                                                                          así las cruces de Milano (Fig. 9), mucho más modestas que las co-
                                                                          lumnas de la peste, señalaban los lugares donde se rezaba y se ofi-
                                                                          ciaban misas que se podían oír desde las ventanas de las casas para

200  Epidemics and pandemic diseases: Causes,
     chronology, social and cultural implications

     Raffaella Pagani Balletti
     An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 3 (2020) · pp. 189-213
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57