Page 49 - 86_03
P. 49

ANALES
RANF

  www.analesranf.com

                      Fig. 5 – Médico de la peste (siglo XIV) (d.p.). EPIs (siglo XXI) (Huelva24h.com, modificada)

que existen precedentes de conducciones en Asia y Grecia (1700           cuernos de unicornio y rinoceronte (por cierto, muy apreciado
a.c.), árabes y romanos (VII siglo a.c.) fueron los verdaderos espe-     todavía en algunos países africanos). Otros tenían cierta base fi-
cialistas en ingeniería hidráulica. Diseñaron redes de abastecimiento    siológica (sangrías, ungüentos, pócimas y destilados de hierbas
(acueductos) y de eliminación de aguas residuales que todavía se         medicinales).
conservan. Londres (1815) y Paris (1880) fueron las ciudades pio-
neras en diseñar un sistema de alcantarillado moderno. Las redes                  Los efectos de las plantas medicinales ya se refieren
de saneamiento se imponen en el siglo XIX, precisamente por la           en un listado del Papiro de Ebers (1.500 a.c.) al igual que en el
presión de los problemas sanitarios y epidemiológicos generados          tratado De Materia Médica de Dioscórides (siglo I).
por las epidemias de cólera y tifus. se comprobó que la deficiente
evacuación de aguas fecales, que se vertían directamente a las calles,            Las hierbas medicinales eran utilizadas por curanderos
agudizaba el contagio. En Madrid, hasta 1735, bajo el reinado de         para aliviar males de personas y animales, especialmente en
carlos III, no se planifica la red de alcantarillado. realizada por sa-  zonas rurales, hasta bien entrado el siglo XIX. todavía existen y
batini, en 1858 se inauguran las canalizaciones para tener agua co-      atraen por sus capacidades, a veces difíciles de explicar. Muchas
rriente en los hogares. Desgraciadamente, todavía existen países         de las tildadas “brujas”, eran, en realidad, curanderas, quizás
en los que no se han implementado estos servicios tan básicos para       sólo algo más liberales de lo permitido en su época. conocedoras
la salud, constituyendo un grave problema y un peligro potencial         de las propiedades de distintas plantas, podían utilizar estramo-
para la difusión de enfermedades infectocontagiosas.                     nio, beleño, mandrágora, belladona y hongos alucinógenos,
                                                                         como el cornezuelo del centeno, en sus supuestos aquelarres.
    5.2. Conjuros, Pócimas, Triaca, Fármacos y Vacunas
         A lo largo de los siglos, cuando no se podía conocer el                  En épocas de epidemias se buscaban y aún se buscan,
                                                                         remedios de todo tipo para intentar aliviar la enfermedad. En
agente causal de la infección, se buscaban tratamientos más o menos      la Peste de Milán, se hizo famoso un falso antídoto, cuya receta
específicos. Algunos mágicos, como amuletos, piedras preciosas,          fue obtenida mediante tortura, antes de ser ahorcado, a un un-
                                                                         tore. La composición era: cera nueva 3 onzas (90 ml), aceite de
                                                                         oliva 60 ml, aceite de Ellera (ciudad toscana), aceite de sassuolo

                      Fig. 6 - Mascarillas protectoras y normas prevención Gripe “española” (1918) (d.p.)

                                                                         Enfermedades epidémicas y pandémicas: Causas,                      197
                                                                                cronología e implicaciones socioculturales
                                                                                                             Raffaella Pagani Balletti
                                                                                      An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 3 (2020) · pp. 189-213
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54