Page 44 - 86_03
P. 44
bioquímica, junto con las depuradas técnicas de microscopía elec- ANALES
trónica, facilitan la determinación de los agentes causales de las en- RANF
fermedades implicadas en epidemias y pandemias,
fundamentalmente bacterias y virus. www.analesranf.com
La tabla 2, detalla los datos que se conocen de las princi- puntos del continente asiático, extendiéndose a rusia, Europa del
pales enfermedades infectocontagiosas, epidémicas y pandémicas, norte, Inglaterra (importada de India por tropas británicas), Es-
de origen bacteriano. Destacan, por su gravedad, la peste, en sus paña, América, África subsahariana y Egipto. En Londres (1830), a
variantes bubónica, neumónica y septicémica, y el tifus. Ambas son raíz del problema, construyeron uno de los mejores sistemas de al-
zoonosis asociadas a la falta de higiene y trasmitidas al hombre por cantarillado existentes, ejemplo para otras ciudades. todavía en el
vectores como pulgas y piojos. El siglo XIV, conocido como Siglo de siglo XX (1991- 93) aparece un importante brote de cólera en Amé-
la Peste, marcó la humanidad por la devastación que llevó consigo. rica Latina.
Desde entonces se han alternado brotes de esta enfermedad hasta
nuestros días. La peste bubónica sigue siendo endémica en algunas Estas enfermedades bacterianas, que siguen siendo endé-
regiones orientales. El 6 de julio 2020, la OMs informa de algunos micas en algunas regiones de Asia y África, se pueden controlar,
casos, controlados, en Mongolia. desde el siglo XIX, gracias a antibióticos y vacunas.
La enfermedad impulsa nuevas medidas de contención. En la tabla 3, se detallan las principales enfermedades
Así, en el siglo XVII (Peste de Londres y Viena), se dan normas hi- infectocontagiosas de origen vírico, asociadas a epidemias y pan-
giénicas a la población, con registro de fallecidos y, en el siglo si- demias. se han clasificado según el tipo de ácido nucleico (balti-
guiente, se inicia la construcción de alcantarillados en las principales more): Virus ADN bicatenario (ADNbc), ARN monocatenario
ciudades europeas, factor decisivo para impedir contagios masivos. negativo (ARNmc-), positivo (ARNmc+) y Retrovirus (ARNmcRT).
no obstante, en el siglo XIX, la peste bubónica vuelve a aparecer Las características del genoma viral son importantes para entender
en china e India (tercera peste), esta sexta pandemia es la más sus mecanismos de replicación, mutación/recombinación asociados
letal, con 10 millones de muertes. a tasas de contagio y letalidad.
El tifus, asociado a guerras y periodos de posguerra, ha El Variola virus (ADnbc), es el causante de una de las en-
causado miles de víctimas. Las malas condiciones higiénicas (trin- fermedades más difundida y temida a lo largo de la historia: la vi-
cheras y campamentos) favorecían el contagio. La primera vacuna ruela. Este virus fue descubierto en 1940, caracterizado en 1962 y
efectiva fue desarrollada por r.Weigl, en el período entre las dos secuenciado en 1990. E. Jenner crea la primera vacuna en 1796 y
guerras mundiales, gracias a la creación de una cepa especial de las campañas de vacunación, realizadas desde entonces, han per-
piojos (Pediculus vestimenti) y su técnica de “granjas de piojos”. Las mitido su erradicación en 1980 (OMs). Anteriormente se había ex-
rickettsias, siguen siendo objeto de estudio por su potencial infec- perimentado la variolización, inoculación primitiva que parece tener
cioso (bioterrorismo) (3). su origen en china en el siglo XVI.
Las fiebres tifoideas y el cólera se asocian a aguas resi- En España, cabe destacar la real Expedición filantrópica
duales contaminadas, sin tratamiento potabilizador. Entre 1817 y de la Vacuna o Expedición balmis. capitaneada por F.J. balmis, tuvo
1923 se produjeron cinco brotes de cólera. se iniciaron en distintos lugar desde 1803 a 1806, para erradicar la viruela de distintos pa-
íses del Imperio (Iberoamérica y Filipinas). Precisamente se ha dado
el nombre de balmis a la operación militar para luchar contra la
propagación del coronavirus en la actual pandemia. En la expedición
participó Isabel Zendal, considerada por la OMs la primera enfer-
mera de la historia en misión internacional (4). Por la importancia
Fig. 2 - Influenzavirus humanos - aparición de nuevas cepas desde 1889 (5) (d.p.)
192 Epidemics and pandemic diseases: Causes,
chronology, social and cultural implications
Raffaella Pagani Balletti
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 3 (2020) · pp. 189-213