Page 54 - 86_01
P. 54

ANALES

                                                                                     RANF

                                                                           www.analesranf.com

RV144 (54, 55) o en otros estudios que emplean recombinantes basa-         de TAR durante períodos prolongados de tiempo. Sin embargo, el des-
dos en MVA (65, 66). Estos datos resaltan la capacidad del vector MVA-     arrollo racional y seguro de estas intervenciones se dificulta por la falta
B para inducir respuestas de anticuerpos de larga duración frente a la     de parámetros bien definidos relacionados con el control inmune del
proteína Env del VIH-1, probablemente proporcionando señales de su-        VIH-1 y la incertidumbre con respecto a las evaluaciones más adecua-
pervivencia a las células B que les permiten expandirse eficientemente     das que deben aplicarse en los ensayos de vacunas clínicas.
después de un refuerzo tardío. Además, la cuarta dosis de MVA-B fue
capaz de inducir anticuerpos neutralizantes en suero frente al aislado              Los resultados de seguridad e inmunogenicidad obtenidos
homólogo del VIH-1 en más del 75% de los voluntarios, que se corre-        en el estudio RISVAC02 avalaron la propuesta presentada al Ministerio
lacionaron de forma positiva con los niveles de anticuerpos de unión       de Sanidad Español para evaluar MVA-B como vacuna terapéutica
frente a gp120 (Figura 15C) (67).                                          frente al VIH/SIDA. El ensayo clínico fase I, denominado RISVAC03,
                                                                           fue aprobado por las autoridades regulatorias con identificador
         Los datos derivados de este ensayo clínico fueron publicados      NCT01571466 y tenía como objetivos, por un lado, evaluar la seguridad
en las revistas “Vaccine”, “J. Virol.” y “PLOSone”, con mi contribución    e inmunogenicidad del candidato vacunal MVA-B en pacientes crónicos
como primera autora en 2 de ellos. En conjunto, este estudio demostró      infectados con VIH-1 que estaban en tratamiento antirretroviral (TAR)
que la inoculación de tres dosis del candidato vacunal MVA-B en vo-        y, por otro lado, determinar su capacidad de actuar sobre el reservorio
luntarios sanos siguiendo un protocolo homólogo es segura, tolerable       de virus latente y el rebote de la carga viral tras la interrupción con-
e inmunogénica, induciendo respuestas inmunes celulares y humorales        trolada de la terapia cuando se administra solo o en combinación con
específicas y duraderas frente al VIH-1 en el 75% y 95% de los vacu-       disulfiram, un medicamento utilizado para reactivar el reservorio viral.
nados, respectivamente, e involucrando a subpoblaciones de células T
CD4+ y CD8+ polifuncionales. Por otra parte, una cuarta dosis de la                 Previamente a la realización de este estudio, nuestro grupo
vacuna al cabo de los 4 años indujo aumentos moderados en las res-         evaluó en qué medida los diferentes inhibidores virales que conforman
puestas de células T específicas frente al VIH-1, pero aumentó signifi-    la terapia antiretroviral en las unidades de VIH de los hospitales es-
cativamente las respuestas de anticuerpos frente a la proteína Env del     pañoles podrían afectar a la replicación del candidato vacunal MVA-B
VIH-1, así como la generación de anticuerpos neutralizantes frente al      en cultivos celulares establecidos y en células dendríticas humanas. Ob-
aislado homólogo.                                                          servamos que los inhibidores de VIH-1 ensayados no ejercían ningún
                                                                           efecto sobre la cinética de crecimiento del virus MVA-B in vitro, incluso
         El ensayo clínico RISVAC02 fue el primer estudio fase I en        a concentraciones más altas que las empleadas normalmente en el tra-
humanos realizado en España con un candidato vacunal frente al             tamiento. Además, tampoco se vieron afectadas ni la cinética ni los ni-
VIH/SIDA. Se realizó con fondos de organizaciones públicas y funda-        veles de expresión de las proteínas gp120 y GPN expresadas por MVA-B
ciones privadas españolas en un marco colaborativo y multidisciplinario    (68).
en el que los voluntarios representaron el pilar fundamental. Repre-
sentó un desafío para todos los centros que estuvimos involucrados,                 RISVAC03 fue un ensayo aleatorizado, multicéntrico y doble
pero el trabajo mereció la pena. Demostramos que tenemos las in-           ciego en el que participaron 30 voluntarios con infección crónica por
fraestructuras necesarias para afrontar con rigor científico proyectos     VIH-1 controlados por TAR y con recuentos de células T CD4 >450 cé-
de gran envergadura y hacer posible la traslación de candidatos vacu-      lulas/mm3. Todos los pacientes dieron su consentimiento informado
nales desde la preclínica a los ensayos clínicos, una tarea que solo unos  por escrito y fueron asignados al azar (aleatorización equilibrada
pocos afortunados logran ver cumplir. Además, estos estudios de va-        (2:1)) para recibir tres inyecciones intramusculares (1 × 108 ufp/dosis)
cunación frente al VIH tuvieron una gran difusión en los medios            de MVA-B (n=20) o placebo (n=10) a las semanas 0, 4 y 16. A las 8
(prensa, radio y televisión) tanto nacionales como internacionales.        semanas después de la última dosis de MVA-B (semana 24) se inte-
                                                                           rrumpió la terapia antirretroviral y se evaluó la dinámica del rebote
 3.5. MVA-B como vacuna terapéutica                                        viral durante las primeras 12 semanas tras la interrupción. A un sub-
         Aunque la morbilidad y la mortalidad de la infección por          conjunto de pacientes (8 vacunados y 4 placebos) no se les interrumpió
                                                                           la TAR en la semana 24 y recibieron una cuarta dosis de MVA-B en la
VIH-1 han disminuido drásticamente debido a la introducción de la te-      semana 36 combinada con disulfiram (250 mg una vez al día) durante
rapia antirretroviral combinada (TAR), el tratamiento a largo plazo        3 meses (desde la semana 36 a la semana 48). En esto grupo, la inte-
puede ocasionar resistencia a la medicación y toxicidad, sin olvidar el    rrupción de la terapia se realizó en la semana 48 y se evaluó la diná-
elevado coste económico que representa su implementación, sobre todo       mica del rebote viral igual que en el grupo principal. En el estudio
para países en desarrollo que poseen altas tasas de individuos infec-      estuvieron implicados los Hospitales Germans Trias i Pujol y Clinic de
tados. Debido a ello, resulta necesario explorar nuevas estrategias te-    Barcelona y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
rapéuticas que restauren y/o potencien respuestas inmunes específicas
frente al VIH-1 que permitan controlar la replicación viral en ausencia             Durante todo el seguimiento del estudio se reportaron un
                                                                           total de 326 efectos adversos (257 en el grupo de los vacunados y 69

                                                                                                                          MVA-B como candidato vacunal frente al VIH/SIDA: de la inves-

52 tigación básica a los ensayos clínicos profiláctico y terapéutico.
                                                                                                                                                                         Carmen Elena Gómez Rodríguez
                                                                                                                                                   An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 29 -60
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59