Page 51 - 86_01
P. 51
ANALES de una lista de aleatorización generada por ordenador sin ninguna
RANF restricción) para recibir 3 inyecciones intramusculares (1 × 108
ufp/dosis) de MVA-B (n = 24) o placebo (n = 6) a las semanas 0,
www.analesranf.com 4 y 16. El seguimiento se realizó hasta la semana 48 (1 año).
células dendríticas derivadas de monocitos humanos e inducir la acti- Desde el punto de vista de seguridad podemos decir que
vación de células T CD8 específicas frente al VIH-1 polifuncionales y la vacuna MVA-B fue segura y bien tolerada. Durante todo el perí-
con capacidad citotóxica para eliminar de forma efectiva células T CD4 odo de seguimiento se registraron un total de 169 efectos adversos
infectadas por VIH-1. (EA) (158 en el grupo de vacunados y 11 en el grupo placebo), la
mayoría de grado 1-2. Los EA más frecuentes que se reportaron
3.4. MVA-B como vacuna profiláctica fueron cefaleas, dolor en la zona de la inyección o malestar general.
Los resultados derivados de la evaluación preclínica en dife-
Desde el punto de vista inmunológico detectamos res-
rentes modelos animales y en experimentación ex vivo demostraron puestas celulares específicas frente al VIH-1 en el 75 % de los vo-
que el candidato vacunal MVA-B cumplía las exigencias de seguridad luntarios vacunados por la técnica de ELISPOT, que cuantifica el
e inmunogenicidad necesarias para ser evaluado en ensayos clínicos. número de células T productoras de IFN-g específicas frente a gru-
Debido a esto, se presentó al Ministerio de Sanidad Español una pro- pos de péptidos representativos de los 4 antígenos del VIH-1 ex-
puesta para evaluar MVA-B como vacuna profiláctica frente al presados por MVA-B (Env, Gag, Pol y Nef). La frecuencia de
VIH/SIDA en un ensayo clínico fase I. Después de recabar toda la in- respondedores aumentó significativamente después de la segunda
formación solicitada y cumplir con las exigencias requeridas, las auto- dosis de la vacuna, del 33 % al 67 %, y se mantuvo después de la
ridades regulatorias aprobaron el ensayo clínico, denominado tercera dosis y hasta el final del estudio. La respuesta detectada es-
RISVAC02, con identificador NCT00679497. taba dirigida fundamentalmente frente a los grupos de péptidos
representativos del antígeno Env, aunque después de la tercera
El estudio RISVAC02 tenía como objetivo evaluar la seguri- dosis la respuesta fue más balanceada.
dad e inmunogenicidad del candidato vacunal MVA-B con fines profi-
lácticos. El ensayo aleatorizado, multicéntrico, doble ciego y controlado En cuanto a la respuesta humoral, el 96% de los vacu-
con placebo, incluyó un total de 30 individuos sanos, que fueron selec- nados desarrollaron anticuerpos de unión específicos frente a la
cionados de un total de 356 que se ofrecieron a participar en esta in- proteína de la envuelta gp160 del subtipo B después de tres dosis
vestigación pionera. Los voluntarios, en su mayoría hombres (80%), de MVA-B, que se mantuvo en el 73% de los vacunados al cabo del
con rangos de edad entre 19 y 48 años, estaban sanos, tenían bajo año (Figura 12A). Del mismo modo, el 100% de los vacunados des-
riesgo de infección por VIH-1 y no presentaban inmunidad preexistente
frente al virus de la viruela. Se distribuyeron entre los hospitales uni-
versitarios Gregorio Marañón, en Madrid, y Clinic, en Barcelona, y fue-
ron asignados al azar (con aleatorización equilibrada (1:1) a través
Figura 13: Respuesta celular específica frente al VIH-1 en voluntarios del ensayo clínico RISVAC02. A: Frecuencia de respondedores a los diferentes tiempos. B: Porcenta-
jes de células T CD4 y T CD8 que producen IFN-g frente a los antígenos Env, Gag o GPN del VIH-1.
MVA-B como candidato vacunal frente al VIH/SIDA: de la inves- 49
tigación básica a los ensayos clínicos profiláctico y terapéutico.
Carmen Elena Gómez Rodríguez
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 29 -60