Page 49 - 86_01
P. 49
ANALES
RANF
www.analesranf.com
totoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) en presencia sionales presentadoras de antígeno (APCs) son importantes tanto en
de bajos niveles de IgA en plasma correlacionaron con un menor riesgo la estimulación/activación como en la regulación de la intensidad de
de infección por el virus (55). Además, desde el punto de vista de la la respuesta de linfocitos T y linfocitos B. La exposición de las DCs a
respuesta celular, se detectó la presencia de células T CD4+ efectoras agentes infecciosos induce cambios funcionales y de expresión génica
y polifuncionales en individuos vacunados protegidos (56). los cuales, de manera coordinada, activan su capacidad para interac-
tuar con los linfocitos T y promover tanto su proliferación como su di-
A pesar de que la eficacia obtenida fue modesta, este ensayo ferenciación funcional.
clínico puso de manifiesto el hecho de que conseguir una vacuna pre-
ventiva frente al VIH/SIDA era posible, algo que se había puesto en Se ha demostrado tanto in vitro como in vivo que recombi-
duda tras los fracasos registrados en anteriores ensayos de eficacia con nantes basados en la cepa atenuada MVA infectan de forma efectiva
recombinantes de adenovirus y proteína gp120, y marcó el camino en las células presentadoras de antígeno, fundamentalmente las células
el diseño y evaluación de nuevos candidatos vacunales. Además, de- mieloides MHC clase II+ (DCs y macrófagos) (57), que representan el
mostró que se dispone actualmente de las infraestructuras necesarias eslabón que conecta la inmunidad innata con la inmunidad adaptativa.
para desarrollar ensayos de eficacia en países con alta incidencia de Sin embargo, se conocía poco sobre el impacto de estos vectores en las
la infección, y que es necesario llevar a cabo grandes mejoras en los DCs humanas y su capacidad para presentar los antígenos heterólogos
candidatos vacunales con el fin de incrementar su grado de protección. y activar células T específicas. Debido a estas razones decidimos, en
El hecho de que una cepa altamente atenuada como ALVAC fuera uno primer lugar, evaluar el efecto que tiene la expresión de los antígenos
de los componentes de este ensayo ha reforzado la utilización de los del VIH-1 desde el candidato vacunal MVA-B sobre el patrón de ex-
poxvirus como plataforma a incluir en ensayos futuros. presión génica de estas células; y, en segundo lugar, estudiar ex vivo
la capacidad de las células dendríticas derivadas de monocitos humanos
3.3. Efecto de MVA-B sobre células dendríticas (MDDCs) infectadas por MVA-B para presentar los antígenos del VIH-
Las células dendríticas (DCs) son los centinelas naturales del 1 y activar a células T humanas autólogas de pacientes infectados con
el virus.
sistema inmune, derivan de precursores hematopoyéticos y proceden
principalmente de linaje mieloide. Al ser las principales células profe- Mediante la tecnología de microarrays realizamos un análisis
Figura 11: Proliferación de células T específicas frente al VIH-1 y secreción de citoquinas inducidas por células dendríticas derivadas de monocitos (MDDCs) autólogas
infectadas con MVA-B. A: Gráfico representativo de la dilución del marcador de proliferación CFSE mediante citometría de flujo en células T CD3+ CD8+ estimuladas con
MDDCs autólogas infectadas con la cepa parental MVA o con el recombinante MVA-B. B: Porcentaje de proliferación de células T CD8+ y T CD4+ estimuladas con MDDCs
autólogas infectadas con la cepa parental MVA, con el recombinante MVA-B o pulsadas con la proteína p24 soluble del VIH-1. C: Secreción de citoquinas después del co-
cultivo de linfocitos T CD8+ y MDDCs infectadas con MVA o MVA-B. (***) p<0.005, (**) p<0.01, (*) p< 0.05.
MVA-B como candidato vacunal frente al VIH/SIDA: de la inves- 47
tigación básica a los ensayos clínicos profiláctico y terapéutico.
Carmen Elena Gómez Rodríguez
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 29 -60