Page 53 - 86_01
P. 53

ANALES
RANF

  www.analesranf.com

Figura 15: Respuesta humoral específica frente al VIH-1 después de una cuarta dosis de MVA-B administrada a los cuatros años de haber comenzado el estudio RISVAC02.
A: Niveles de anticuerpos IgG de unión frente a la proteína Env del VIH-1. B: Niveles de anticuerpos neutralizantes frente al aislado autólogo BX08 del VIH-1. C: Correlación
entre títulos de anticuerpos IgG de unión frente a la proteína Env y títulos de anticuerpos neutralizantes frente al aislado autólogo BX08 del VIH-1.

modo, estas poblaciones han sido relevantes en el control temprano           tras la cuarta dosis de MVA-B (38%) y se mantuvo hasta la semana
de la infección por el virus de simio altamente patogénico (64), de ahí      12. El análisis por citometría de flujo multiparamétrica confirmó estos
la importancia de que sean estimuladas por el candidato vacunal MVA-         resultados. Después de 4 años, solo un 12.5% de los voluntarios man-
B.                                                                           tenían respuestas de células T CD4+ y T CD8+ específicas. Esta fre-
                                                                             cuencia se incrementó hasta el 45% a las semanas 2 y 4 después del
         Después de 4 años de haber comenzado el ensayo clínico              “boost” tardío con MVA-B, volviendo a los niveles basales a la semana
RISVAC02, tratamos de contactar con los 24 voluntarios vacunados con         12. La respuesta T CD4+ estaba dirigida frente a Env, mientras que
MVA-B para ver si accedían a recibir una cuarta dosis del vector. El es-     la respuesta CD8+ se dirigía de forma similar frente a los 4 antígenos.
tudio se explicó en detalle a todos los participantes que se pudieron        El 20 % de las células T CD4+ y el 35 % de las células T CD8+ se-
localizar y que cumplían los criterios de elegibilidad. De ellos, 13 dieron  cretaban simultáneamente dos o más citoquinas. La respuesta frente
su consentimiento informado por escrito para recibir una inyección in-       al vector por su parte se mantuvo en el 12.5 % de los vacunados al
tramuscular (1 × 108 ufp/dosis) de MVA-B y someterse a un segui-             cabo de los 4 años; sin embargo, a la semana 4 después de la cuarta
miento por 12 semanas para evaluar la seguridad, tolerabilidad e             dosis de MVA-B, se detectó en el 80 % de los vacunados una respuesta
inmunogenicidad de la dosis tardía administrada. El estudio denomi-          T CD8+.
nado RISVAC02 boost fue aprobado por los comités éticos institucio-
nales de los Hospitales Clinic y Gregorio Marañón y por las autoridades               En cuanto a la respuesta humoral, sí logramos detectar un
regulatorias españolas. Los voluntarios fueron en su mayoría hombres         efecto positivo tras la cuarta inmunización. El porcentaje de voluntarios
(92.3 %), con rangos de edad entre 24 y 53 años. Después de la va-           con niveles de anticuerpos de unión específicos frente a la proteína
cunación se registraron un total de 64 efectos adversos, la mayoría de       gp120 homóloga se incrementó del 21.3 % detectado al cabo de los 4
grado 1 (96 %), y no se informó ninguno de grados 3 o 4, confirmando         años, hasta el 92.3 % a la semana 2 después del “boost” tardío (Figura
el perfil de seguridad de MVA-B. Al analizar la respuesta celular me-        15A). Los títulos de anticuerpos neutralizantes también se incremen-
diante la técnica de ELISPOT, observamos que previamente a la ad-            taron significativamente, llegando a valores en el orden de 104 a este
ministración de la cuarta dosis de la vacuna el 20 % de los participantes    tiempo (Figura 15B). Este título medio fue 10 veces mayor que el de-
mantenían respuestas celulares específicas frente al VIH-1, aunque de        tectado después de 3 dosis de MVA-B en el ensayo RISVAC02 y se en-
baja magnitud. Esta frecuencia experimentó un pequeño incremento             contraba en el mismo rango que el reportado en el ensayo de eficacia

MVA-B como candidato vacunal frente al VIH/SIDA: de la inves-                51
tigación básica a los ensayos clínicos profiláctico y terapéutico.

Carmen Elena Gómez Rodríguez
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 29 -60
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58