Page 58 - 86_01
P. 58
ANALES
RANF
www.analesranf.com
rado de su agotamiento. Independientemente del beneficio inmuno- ciado: (i) la presencia de anticuerpos neutralizantes de amplio espec-
lógico, la respuesta inducida por MVA-B no es capaz de controlar el tro, incluso dirigidos frente a diferentes determinantes antigénicos del
rebote viral que se produce tras la interrupción del tratamiento anti- trímero de gp120; (ii) la existencia de respuestas celulares mediadas
rretroviral, lo que indica que es necesario optimizar su uso empleando por linfocitos T CD8+ con perfil polifuncional, principalmente frente
estrategias combinadas de vacunación en protocolos heterólogos junto al antígeno Gag del VIH-1; y (iii) la detección de anticuerpos de unión
a otros vectores e incluso utilizando inmunomoduladores que reviertan frente a la proteína de la envuelta con isotipos más funcionales (IgG3),
el estado de agotamiento que presentan de base las células T CD8+ con mayor afinidad por receptores de Fc y mejores funciones efectoras
en pacientes crónicos y que de forma moderada se incrementa tras la (ADCC). Estos hallazgos también han dirigido el curso de la generación
vacunación. de nuevas estrategias vacunales hacia la búsqueda de candidatos que
4. PERSPECTIVA ACTUAL Y EXPERIMENTACIÓN FUTURA mimeticen esta inmunidad. Por un lado, se desarrollan inmunógenos
que generen anticuerpos neutralizantes de amplio espectro, por ejem-
Existe un consenso a nivel científico de que el candidato va- plo, mediante el diseño de vacunas guiadas por estructuras moleculares
cunal ideal frente al VIH debe ser capaz de estimular tanto una res- o usando proteínas de la envuelta en conformación nativa; y, por otro
puesta de anticuerpos ampliamente neutralizante que proteja frente lado, se ha seguido explorando en la búsqueda de inmunógenos po-
a la infección viral como una respuesta celular potente que garantice tenciadores de la respuesta celular también de amplio espectro. En
la eliminación de las células infectadas. Sin embargo, el desafío para este sentido, las construcciones sintéticas que emplean regiones con-
obtener este candidato ideal radica en que los antígenos virales, los servadas del proteoma viral implicadas funcionalmente con protección
sistemas de administración, los adyuvantes y el entorno de citoquinas o el desarrollo de proteínas tipo Mosaico constituyen las aproximacio-
y quimioquinas que promueven la respuesta humoral deseada no son nes más prometedoras.
los mismos que garantizan una respuesta celular potente. Por ello, la
opción más realista para superar este desafío consiste en la combina- Los ensayos clínicos RISVAC02 y RISVAC03 evidenciaron que
ción de candidatos vacunales que de forma independiente estimulen la administración de MVA-B en un sistema homólogo de vacunación
una de estas ramas del sistema inmune, empleando protocolos hete- con fines profilácticos o terapéuticos, a pesar de ser inmunogénica, no
rólogos de inmunización. logra controlar el rebote viral una vez interrumpida la terapia, evi-
denciando la necesidad de realizar cambios significativos que permitan
El ensayo clínico RV144 ha ido marcando el ritmo sobre los mejorar estos resultados. En este sentido, y desde la perspectiva de los
parámetros inmunológicos que deben tenerse en consideración a la avances más relevantes en campo, hemos optado tanto por optimizar
hora de evaluar nuevas estrategias vacunales frente al VIH-1; de ahí los antígenos incluidos en el vector, como por explorar estrategias he-
que la mayoría de los ensayos determinen el nivel de anticuerpos no terólogas que combinen varios vectores para así potenciar la calidad
neutralizantes frente a la región V1/V2 de gp120 o la función efectora de la respuesta inmune generada.
ADCC de los anticuerpos IgG generados frente a la envuelta como una
estrategia para identificar un régimen de vacuna eficaz. De hecho, Para evitar la inmunodominancia que ejerce el antígeno de
cada vez se investiga más en la identificación de correlatos inmunes la envuelta del VIH-1 sobre los antígenos Gag-Pol-Nef que se co-ex-
asociados a riesgo de infección utilizando muestras procedentes de los presan desde el vector vacunal MVA-B y detectada tanto en el ensayo
ensayos de eficacia que se han realizado en humanos y de estudios en profiláctico como en el terapéutico, hemos diseñado un inmunógeno
primates no humanos. Recientemente se ha publicado un trabajo en multi-epitópico destinado a activar células T, denominado TMEP-B.
el que se sugiere que en próximos ensayos de eficacia se tengan en
consideración además de los parámetros descritos en el ensayo RV144, Este antígeno sintético incluye aquellas regiones de las pro-
la función efectora ADCP (fagocitosis celular dependiente de anticuer- teínas Gag, Pol y Nef del VIH-1 pertenecientes al subtipo B que están
pos) de los anticuerpos IgG generados frente a la envuelta, la presencia ampliamente conservadas entre los diferentes aislados virales circu-
de anticuerpos de isotipo IgG3 con reactividad cruzada y el nivel de lantes y que se han asociado funcionalmente con el control viral. Este
células T CD8+ polifuncionales como correlatos inmunes mecanísticos tipo de aproximación basada en el uso de epítopos en vez de en antí-
de protección, ya que todos ellos estuvieron asociados a un menor genos completos ofrece una serie de ventajas entre las que destacan
riesgo de infección por VIH-1 en los ensayos evaluados (74). su seguridad, inmunogenicidad y una mayor cobertura poblacional ya
que permite tanto la inclusión de aquellas regiones antigénicas rele-
Por otra parte, además de los correlatos empíricos derivados vantes para la protección que pueden unirse a un número máximo de
de los diferentes ensayos, se ha determinado el tipo de respuesta in- moléculas de HLA) cubriendo toda la diversidad poblacional, como la
mune que se genera en un grupo de pacientes seropositivos que con- exclusión de aquellas secuencias que se han relacionado con virulencia.
trolan de forma natural la infección sin necesidad de terapia Los inmunógenos basados en elementos altamente conservados del
antirretrovial llamados controladores de élite. En ellos se ha eviden- VIH-1 se desarrollan bajo la premisa de que las mutaciones que se ge-
neran en las regiones conservadas como consecuencia de un mecanismo
MVA-B como candidato vacunal frente al VIH/SIDA: de la inves-
56 tigación básica a los ensayos clínicos profiláctico y terapéutico.
Carmen Elena Gómez Rodríguez
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 29 -60