Page 42 - 86_01
P. 42

ANALES

                                                                                      RANF

                                                                            www.analesranf.com

         Cabe destacar que la inserción de los antígenos del VIH-1 en       lular VIH-1-específica inducida por ambos vectores fue similar y estuvo
el genoma viral no modifica las características intrínsecas de sus res-     dirigida esencialmente frente a los grupos de péptidos representativos
pectivos vectores parentales, como la inducción de apoptosis o la inhi-     del antígeno de la envuelta (Env). El patrón de citoquinas detectado
bición de la síntesis de proteínas a tiempos tardíos descritas para la      en los sobrenadantes de los cultivos celulares de linfocitos del bazo
cepa NYVAC.                                                                 tras la reestimulación con las diferentes mezclas de péptidos del VIH-
                                                                            1 demostró una clara polarización de la respuesta celular hacia un fe-
         A pesar de que los poxvirus han demostrado ser unos exce-          notipo Th1, independientemente del protocolo o del modelo animal
lentes inmunógenos, la experiencia obtenida tanto en los ensayos pre-       empleado. Además de la respuesta celular inducida, tanto los recom-
clínicos como en los ensayos clínicos indica que su utilización en          binantes basados en MVA como los basados en NYVAC estimularon la
sistemas combinados de inmunización, preferentemente en la dosis de         producción de anticuerpos de unión específicos frente al antígeno de
refuerzo, representa la vía más efectiva para lograr una potenciación       la envuelta del VIH-1.
de la respuesta inmune específica (22). En este sentido, nuestro labo-
ratorio ha sido pionero en el desarrollo y optimización del protocolo                Estos resultados fueron los primeros que describieron com-
de inmunización denominado “prime-boost” (inmunización-refuerzo)            parativamente el potencial inmunogénico de los vectores basados en
empleando vectores basados en poxvirus en el “boost”. Dicho protocolo       MVA y NYVAC in vivo. El trabajo fue publicado en dos artículos origi-
ha logrado inducir respuestas inmunes celulares que correlacionaron         nales, con mi contribución como primera autora, en la revista “Vaccine”
con protección en el modelo de malaria (23).                                (24, 25).

         Para evaluar de forma comparativa la inmunogenicidad in-                    A pesar de que en ambas cepas de ratones obtuvimos resul-
ducida por los vectores generados utilizamos diferentes protocolos de       tados prometedores, el modelo murino no permitía evaluar la eficacia
inmunización, tanto homólogos como heterólogos, utilizando como             de estos recombinantes a la hora de conferir protección frente a la in-
“prime” vectores de ADN o recombinantes basados en el virus del bos-        fección por el VIH. Debido a esto, y en colaboración con el grupo del
que Semliki (SFV), seguido de un “boost” con los vectores basados en        Dr. Jonathan Heeney en el marco del proyecto EuroVacc, decidimos re-
MVA o NYVAC, todos expresando los mismos antígenos. Empleamos               alizar un estudio en primates no humanos para evaluar la inmuno-
dos modelos de ratón, la cepa BALB/c y los ratones transgénicos hu-         genicidad de los recombinantes basados en MVA y NYVAC, así como
manizados HHD, que solamente disponen de la quimera humana HLA-             determinar su capacidad para conferir protección frente a un desafío
A2.1 como molécula de histocompatibilidad de clase I. De modo               intravenoso con la cepa altamente patogénica SHIV89.6p, un virus hí-
general, observamos que tanto los vectores basados en MVA (MVA-B y          brido entre el VIH-1 y el virus de la inmunodeficiencia de simio (VIS)
MVA-C) como los basados en NYVAC (NYVAC-B y NYVAC-C) eran ca-               denominado SHIV (del inglés “Simian-HumanImmunodeficiency Virus)
paces de inducir una potente respuesta inmune celular específica frente     capaz no solo de infectar macacos sino de producir un síndrome similar
a los antígenos Env, Gag, Pol y Nef del VIH-1, detectada por la técnica     al SIDA. Este virus híbrido contiene los genes env, tat, vpu y rev del
de ELISPOT, tanto en ratones BALB/c como en ratones humanizados             aislado primario 89.6 del VIH-1 y los genes restantes del VISmac239
HHD. Sin embargo, detectamos diferencias en la magnitud y la am-            (26) y, a través de pases sucesivos en macacos y en cultivo, se ha adap-
plitud de la respuesta generada que dependían del protocolo de in-          tado a multiplicarse y provocar la depleción de los linfocitos CD4 y la
munización empleado en cada modelo. En protocolos de inmunización           muerte de los macacos en menos de un año después de la inoculación.
homólogos, los recombinantes basados en MVA estimularon una res-
puesta celular VIH-1-específica superior a la inducida por los recom-                Para poder llevar a cabo el estudio generamos recombinan-
binantes basados en NYVAC, mientras que la respuesta específica frente      tes basados en MVA y NYVAC, equivalentes a MVA-B y NYVAC-B, pero
al vector presentaba un comportamiento contrario (NYVAC > MVA).             que expresan la proteína monomérica gp120 del virus SHIV89.6p y la
                                                                            poliproteína de fusión GPN procedente del virus VISmac239. Ambos
         Las combinaciones heterólogas (ADN/Pox o SFV/Pox) de-              vectores fueron caracterizados in vitro, confirmándose un comporta-
mostraron ser más inmunogénicas que el protocolo homólogo                   miento similar al observado con los recombinantes que expresan los
(Pox/Pox). En ratones BALB/c, los recombinantes basados en NYVAC            antígenos del VIH-1 de los subtipos B y C. Una vez generados dichos
expandieron de forma más efectiva los clones de células T específicos       recombinantes, los macacos fueron inmunizados utilizando el protocolo
frente al VIH-1 que habían sido inicialmente estimulados por los vec-       heterólogo ADN/Pox. Este estudio reveló que tanto el recombinante
tores de ADN o SFV administrados en el “prime”, obteniéndose una            basado en MVA como el basado en NYVAC eran capaces de conferir
magnitud de la respuesta de células T superior a la inducida por los        una protección similar frente a la infección con el virus altamente pa-
recombinantes basados en MVA. En este modelo animal, la respuesta           togénico SHIV89.6p (Figura 9A). Tras el desafío, todos los animales
celular específica se distribuyó de forma equitativa entre los 4 antígenos  resultaron infectados; sin embargo, los animales inmunizados con los
del VIH-1 expresados por los diferentes candidatos vacunales. Sin em-       recombinantes MVA y NYVAC mantuvieron niveles estables de células
bargo, en ratones transgénicos HHD la magnitud de la respuesta ce-          T CD4 durante un periodo de tiempo superior a un año y fueron capa-

                                                                                                                          MVA-B como candidato vacunal frente al VIH/SIDA: de la inves-

40 tigación básica a los ensayos clínicos profiláctico y terapéutico.
                                                                                                                                                                         Carmen Elena Gómez Rodríguez
                                                                                                                                                    An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 29 -60
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47