Page 41 - 86_01
P. 41
ANALES
RANF
www.analesranf.com
cluyen los principales determinantes antigénicos reconocidos durante asiático 97CN54 perteneciente al subtipo C. Por razones de seguridad
la infección viral. Los genes sintéticos que codificaban dichos antígenos y teniendo en cuenta su posible aplicación clínica, ambos recombinantes
fueron diseñados y optimizados para eliminar regiones antigénicas no se generaron utilizando un plásmido de transferencia, diseñado por
deseadas que pudieran comprometer la seguridad del vector, así como nosotros, que contiene un gen marcador de selección flanqueado por
para mejorar su expresión en células humanas. Teniendo en cuenta la 2 repeticiones de la región izquierda del locus TK, de manera que tras
diversidad del VIH-1, se propuso que los genes a incluir procedieran los primeros pases de purificación este gen marcador se pierde me-
de aislados virales de los subtipos B y C. El subtipo B del VIH-1 es pre- diante un proceso de recombinación homóloga entre ambas repeticio-
dominante en América, Europa occidental, Australia y Japón, y aunque nes. Los virus recombinantes MVA-B y MVA-C son equivalentes a los
representa solo el 12 % de las infecciones a nivel mundial, es el más generados por la empresa Sanofi-Aventis sobre la cepa parental NYVAC
utilizado en el desarrollo de prototipos de vacunas. El subtipo C, sin y que han sido referidos en los trabajos publicados como NYVAC-B y
embargo, es el más abundante a nivel global, representando más del NYVAC-C. Tanto los vectores del subtipo B (MVA-B y NYVAC-B) como
50 % de las infecciones, y predomina especialmente en el África sub- los del subtipo C (MVA-C y NYVAC-C) expresan la proteína gp120 mo-
sahariana, India, China y Nepal (21). nomérica como un producto que se libera al sobrenadante y GPN como
una poliproteína de fusión intracelular. Cuando se caracterizaron en
El primer virus recombinante que generamos en el labora- células en cultivo observamos que todos ellos (i) habían incorporado
torio fue el denominado MVA-B. Este virus tiene insertado dentro del en su genoma los genes heterólogos sin ninguna modificación genética
mismo locus viral (TK, timidina quinasa) los genes que codifican la y no presentaban contaminación con la cepa parental; (ii) presentaban
proteína de la envuelta gp120, procedente del aislado primario BX08, cinéticas de expresión de los antígenos heterólogos similares; (iii) eran
y la poliproteína de fusión Gag-Pol-Nef (GPN), procedente del aislado capaces de replicar eficientemente en cultivos primarios de CEF, obte-
IIIB, ambos pertenecientes al subtipo B. Los genes env y gpn se en- niéndose altos rendimientos virales; y (iv) eran muy estables, conser-
cuentran en posición opuesta bajo el control transcripcional del pro- vando la integridad del inserto tras someterse a pases sucesivos en
motor viral sintético temprano-tardío pE/L. Esta misma aproximación cultivos celulares. En la Figura 8 se muestra un ejemplo representativo
se empleó para la generación del virus recombinante MVA-C, que ex- de la caracterización in vitro de los virus recombinantes del subtipo B.
presa los mismos antígenos del VIH-1 pero procedentes del aislado
Figura 8: Caracterización in vitro de MVA-B y NYVAC-B. A: Representación esquemática del locus TK de los virus recombinantes MVA-B y NYVAC-B donde se encuentran in-
sertados los genes que codifican para las proteínas gp120BX08 y GPN del VIH-1 bajo el control transcripcional del promotor viral sintético temprano-tardío (sE/L). B:
Análisis por PCR del locus viral TK. C: Cinética de expresión de las proteínas gp120BX08 y GPN en células infectadas con MVA-B o NYVAC-B analizada por western-blot. D:
Cinética de crecimiento de los virus MVA-B y NYVAC-B en cultivos primarios de CEF. La gráfica de la izquierda representa el virus liberado al sobrenadante y la de la derecha
el virus que permanece asociado a las células. E: Expresión de las proteínas gp120BX08 y GPN tras pases sucesivos de MVA-B en cultivos primarios de CEF.
MVA-B como candidato vacunal frente al VIH/SIDA: de la inves- 39
tigación básica a los ensayos clínicos profiláctico y terapéutico.
Carmen Elena Gómez Rodríguez
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 29 -60