Page 40 - 86_01
P. 40
ANALES
RANF
www.analesranf.com
Figura 7: Distribución de los virus WRluc, MVAluc y NYVACluc en ratones inmunizados por diferentes rutas. A: Localización de la señal de luciferasa en ratones inoculados
por ruta intraperitoneal (i.p.) a distintos tiempos post-infección. En la esquina superior derecha se muestra la señal procedente de los ratones inoculados con PBS. B: Cuan-
tificación de la emisión de fotones a lo largo del tiempo en la región de interés (RI) tras la inoculación por ruta intraperitoneal. C: Localización de la señal de luciferasa en
ratones inoculados por ruta intramuscular (i.m.) a distintos tiempos post-infección. D: Cuantificación de la emisión de fotones a lo largo del tiempo en RI tras la inoculación
por ruta intramuscular. E: Cuantificación de la emisión de fotones a lo largo del tiempo en RI tras la inoculación por escarificación en la base de la cola (t.s.). F: Cuantificación
de la emisión de fotones a lo largo del tiempo en RI tras la inoculación por ruta intranasal (i.n.). G: Cuantificación de la emisión de fotones a lo largo del tiempo en RI tras
la inoculación por ruta intrarectal (i.r.). En las gráficas se representan los valores obtenidos a lo largo del tiempo (días) junto con la desviación estándar. La línea horizontal
representa el nivel basal de luminiscencia.
faríngea, el estómago y el duodeno superior. De forma intermitente nuadas MVA y NYVAC.
se detectaron acumulaciones en el esófago y la tráquea, pero en ningún 2.5. Inmunogenicidad de recombinantes basados en MVA y
caso se detectó radiactividad en cerebro u ojos. A pesar de que la can- NYVAC que expresan antígenos del VIH
tidad total de deposición en la superficie de mucosas fue equivalente Los resultados descritos hasta el momento demuestran que
para los dos vectores, se observaron diferencias regionales, siendo
mayor la deposición de MVA en el tracto respiratorio y la de NYVAC en ambas cepas atenuadas poseen un comportamiento diferencial tanto
el tracto gastrointestinal superior. Los animales permanecieron sanos in vitro como in vivo. Para definir si estas diferencias condicionaban la
durante todo el período de experimentación y no presentaron ninguna capacidad inmunogénica de ambos vectores, decidimos llevar a cabo
patología cerebral ni cambios histológicos en las regiones de deposición un estudio comparativo entre virus recombinantes basados en MVA o
de los vectores asociados a la vacunación, acreditando el perfil de se- NYVAC que expresaban antígenos del VIH.
guridad de ambas cepas atenuadas en primates. A pesar de la baja
dosis de vacuna administrada, la absorción eficiente de los antígenos En este sentido, nuestro laboratorio fue seleccionado para
virales por parte de las células que conforman los tejidos de las mucosas participar en un proyecto cooperativo y multidisciplinario denominado
garantizó la generación de respuestas inmunes específicas, tanto ce- “EuroVacc” (de las siglas en inglés “European Vaccine Effort Against
lulares como humorales, que fueron detectables hasta 5 meses después HIV/AIDS”), financiado por la comisión europea de control de enfer-
de la inmunización. Este estudio, publicado en la revista “PNAS” (20), medades infecciosas, y cuyo objetivo principal era el desarrollo de can-
fue el primero que exploró y demostró el perfil de seguridad e inmu- didatos vacunales frente al VIH/SIDA explorando diferentes
nogenicidad de los vectores basados en las cepas atenuadas MVA y plataformas. Nuestra aportación se centraba en la generación y carac-
NYVAC cuando se administran mediante aerosol. terización de virus recombinantes basados en la cepa atenuada MVA,
así como en la evaluación de su inmunogenicidad en protocolos ho-
En conjunto, todos estos resultados in vivo confirmaron que mólogos o heterólogos que incluían otros vectores desarrollados dentro
tanto las rutas sistémicas como las de mucosas son seguras y efectivas del consorcio. Todos los vectores producidos dentro del marco del pro-
para la administración de recombinantes basados en las cepas ate- yecto expresaban los antígenos Env, Gag, Pol y Nef del VIH-1 que in-
MVA-B como candidato vacunal frente al VIH/SIDA: de la inves-
38 tigación básica a los ensayos clínicos profiláctico y terapéutico.
Carmen Elena Gómez Rodríguez
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 29 -60